Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plan de Reactivación Educativa suma respaldo en lo local, aunque con varios "peros"

Hay transversal confianza en las buenas intenciones de la estrategia y un compartido sentido de urgencia a los cambios, sin embargo, la coexistencia con un modelo que no funciona, críticas al fundamento de algunas decisiones y déficit de criterios territoriales, aparecen como temores de cara al inicio de la aplicación de la propuesta.
E-mail Compartir

Más allá de lo sanitario, la crisis que la pandemia ha dejado en los currículos y avances educativos es, tal vez, de los impactos que más preocupa a nivel social. No solo por los efectos del presente, sino que por las dificultades y brechas futuras.

La deserción escolar se agudizó en medio del ataque del coronavirus -con más de 50 mil alumnos menos a nivel nacional- los aprendizajes tuvieron retrasos significativos y la extensa etapa de cierre de las escuelas, principalmente las públicas, generó problemas que van desde lo anímico hasta lo conductual entre niños y adolescentes.

Con la intención de recuperar, en el menor tiempo posible, los aprendizajes y la participación estudiantil, el Ministerio de Educación anunció, hace algunos días, su Plan de Reactivación Educativa que incluye el trabajo de una comisión especial: el Consejo para la Reactivación Educativa.

Propuesta que viene a consolidar lo que ya se venía trabajando con la política educativa "Seamos Comunidad" y que estableció tres criterios a trabajar con toda la premura posible. El primero de ellos es convivencia y salud mental, el segundo el fortalecimiento de aprendizaje y tercero la asistencia y revinculación.

De esa forma lo explica la seremi de Educación, Daniela Carvacho, quien además especifica cómo se trabajará cada punto.

Principales ejes

"El Plan de Reactivación Educativa 2023 tiene tres ejes y dimensiones fundamentales, la primera de ellas es lograr que las familias vuelvan a confiar en las instituciones educativas, porque tenemos muy altas cifras de ausentismo crónico durante 2022 y eso nos demuestra que el vínculo entre la familia y la escuela se ha debilitado. ¿Cómo lo vamos a hacer? Vamos a contar con mil 300 profesionales y gestores territoriales que se van a desplegar en distintas comunas de nuestro país (...) Además de eso, vamos a mantener los reportes periódicos que el Ministerio le entrega a las escuelas sobre los niveles de ausentismo en sus aulas sobre la deserción escolar, y de esta manera realizaremos un trabajo mancomunado, porque esto se va a hacer desde los departamentos provinciales, con equipos para ese trabajo y equipos municipales, para desarrollar esa labor y por cierto también nuestra mirada va a estar puesta también en los estudiantes de colegios particulares subvencionados", asegura Carvacho.

La encargada de la cartera señala que el siguiente eje, que tiene que ver con la convivencia y salud mental, es relevante, ya "que la buena y sana convivencia en los espacios educativos es lo que permite el proceso de aprendizaje y por eso es que insistimos en este eje, para un desarrollo integral de nuestros estudiantes".

Durante 2022 hubo 60 comunas incorporadas en este plan de convivencia y salud mental y para este año van a ser 100. "Si en 2022 tuvimos cuatro comunas en la Región de Los Lagos incorporadas, esperamos a que aquello se amplíe en función de índices que van a señalarnos desde la Superintendencia de Educación y sus niveles de denuncia desde el índice de vulnerabilidad escolar que maneja Junaeb. Además de eso, este plan de las 100 comunas va a beneficiar a un millón 200 mil estudiantes de más de 2 mil establecimientos", detalla la seremi.

El último eje, relacionado al fortalecimiento de los aprendizajes, va a tener el foco fuerte en la lectura y en la escritura, que son habilidades basales para el desarrollo del aprendizaje en toda área.

"¿Cómo lo haremos? Con una estrategia nacional para el rezago lector. Vamos a comenzar con la entrega de un diagnóstico de los estudiantes de segundo a cuarto básico sobre en qué estado está el desarrollo de esta habilidad basal, junto con ello entregaremos un kit de herramientas para el trabajo en aula, que será de utilización por parte de equipos docentes y, asimismo, vamos a convocar a 20 mil tutores a nivel país para llegar a los estudiantes que requieren más apoyo y todo esto se está haciendo en un trabajo mancomunado con el mundo de la