Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Artistas visuales de la región sacan de las galerías sus obras y las exhiben en la calle

CULTURA. En Puerto Varas, al aire libre y frente al lago, un colectivo de artistas está presentando trabajos de variadas disciplinas. La instancia ha permitido la interacción directa entre espectadores y los propios autores.
E-mail Compartir

Álex Vidal

Desde este viernes, y hasta el 12 de febrero, el muelle La Marina de Puerto Varas (frente al casino Dreams), se encuentra albergando la exposición artística denominada, "Cielo Abierto", organizada por la galería de arte Machacoya de la ciudad lacustre.

La muestra al aire libre, y que el público puede apreciar libremente, reúne un fragmento de la obra de 13 artistas visuales de la región.

En el lugar se encuentran exhibiendo, principalmente, trabajos de escultura, ilustración y pintura.

La propuesta, según explicaron los organizadores, es "democratizar el arte con acceso liberado y para todo público". En este sentido, Jaime López, director de galería Machacoya, explicó que, al espectador le cuesta mucho ir "a las galerías de arte, normalmente van solo el día de las inauguraciones, después son pocas las personas que transitan por estos lugares".

"Es por eso -agregó el también artista visual- que nos vimos en la necesidad de sacar a los artistas y sus obras al espacio público. Los lugares para las artes en Puerto Varas son dos o tres, generalmente, no llega mucha gente o es muy exclusivo".

Uno de los que está participando de esta muestra, es el artista plástico puertomontino Marcelo Paredes, quien ve con muy buenos ojos que la exposición se esté desarrollando en el espacio público.

"En la calle uno se encuentra un público que no se encuentra en galerías. Estas tienen un público distinto, no tan mixto como el que tenemos en la calle, también permite a personas que no van a galerías, ver una obra de arte e interactuar con sus autores", comentó.

Espectadores

Uno de los grandes desafíos de esta exhibición, cuenta Jaime López, director de la galería Machacoya, es que los artistas se encuentran interactuando cara a cara con la audiencia.

En esta línea, la artista visual Loreto Naranjo, cuyo trabajo se centra en la técnica impresionista, señala que la muestra, junto con ser muy atractiva para los participantes debido a su entorno natural, es una oportunidad única para dialogar de forma abierta con la audiencia.

"Para mí como artista es un espacio que agradezco. Es tan espontáneo todo, el público anda caminando por la calle, pensando en otra cosa y de pronto se encuentra con nosotros, es como una isla cultural. El contacto es muy honesto en este sentido, para mí es una instancia importante de retroalimentación", señaló la artista.

Opinión similar es la que tiene Marcelo Paredes, quien compara la situación de los artistas en esta muestra a "Cielo Abierto", con lo que pasa cuando exponen en salas de arte.

"En las galerías pasamos a ser autores anónimos, salvo que tengas un currículo. De esta forma, es muy interesante para la gente, sobre todo, en el plano de la formación, a las personas uno acá las orienta, le cuenta, de que se trata tu trabajo, la técnica, el soporte y eso es un factor súper importante el tema de la formación".

El destacado pintor Santiago Panichini, quien también se encuentra mostrando una obra en Puerto Varas, añadió que "lo más importante es conversar con la gente, interactuar a través del arte, pero se habla de todo en ese momento cuando estás con la gente se habla de arte, la cultura, política, social y son ellos los que te llevan a otros temas", expresó.

Los participantes de la muestra "Cielo Abierto" está compuesta por Eduardo Areyuna, pintor; Iván Cárdenas, artista visual; Braulio Castillo, pintor; Marco Fuentes, escultor; Hans Hoffmann, artista visual; Jaime López, escultor; Loreto Naranjo, artista; Maritxu Otondo, artista visual; Santiago Panichini, pintor; Marcelo Paredes, artista Visual; José Reyes, pintor; Ricardo Stech, ilustrador y Eduardo Rosas, pintor.

Críticas a las políticas culturales en la zona

E-mail Compartir

Durante la conversación con diario El Llanquihue, los artistas reunidos en esta convocatoria se presentaron muy críticos con la institucionalidad artística de la región, representada en gobiernos locales y regionales, autoridades, centros culturales y galerías de arte. El artista y gestor cultural puertovarino, Iván Cárdenas, dijo que las políticas vinculadas al arte y la cultura en la zona se encuentran "de larga data en deuda para con sus misiones y compromisos culturales hacia la comunidad". Al mismo tiempo agregó que "la institucionalidad central opta por dar financiamiento a las instancias privadas, lo que no es malo, pero es a lo menos insuficiente, y obviamente contiene un signo político identificable. Son excepciones los municipios que tienen centros culturales con salas de exhibición en buenas condiciones, y esto debiera ser importante", enfatizó.

Santiago Panichini, al respecto dijo que "la política cultural institucional no hace este tipo de actividades (muestras como "Cielo Abierto"), no mueven el arte y la cultura y termina estancada en una galería llenándose de polvo y hollín".

Con éxito arrancó la versión 55 de las Semanas Musicales de Frutillar

ESPECTÁCULO. Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea dio concierto inaugural.
E-mail Compartir

Este viernes se realizó la inauguración oficial de las 55 Semanas Musicales de Frutillar 2023, en el Teatro del Lago, cuyo concierto de apertura estuvo a cargo de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile.

Para la presidenta de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, Harriet Eeles, "este entorno inspira a la comunidad, a los artistas, al público que llega a este magnífico teatro, a crear una conexión especial y profunda entre todos ellos, lo que hace de cada concierto y cada intervención cultural una experiencia única".

La ejecutiva recordó a los líderes que tuvieron la visión, la pasión y la perseverancia de crear bases sólidas para el desarrollo de las artes y las culturas en nuestra comuna, lo que fue la clave para que Unesco integrara a Frutillar en la Red Internacional de Ciudades Creativas en el ámbito de la música.

Para el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del Aire, Hugo Rodríguez, la presencia de esta entidad en las Semanas Musicales de Frutillar "constituye una excelente oportunidad para acercarnos a la comunidad a través de la música"

La ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, Julieta Brodsky, felicitó a la comunidad de Frutillar por consolidarse como la primera ciudad de Chile en ingresar a la Red de Ciudades Creativas de Unesco.

"Las Semanas Musicales y la presencia de un espacio privilegiado como el Teatro del Lago han impactado de forma determinante y positiva en esta designación", afirmó la secretaria de Estado.

La presentación contó con la participación especial de José Luis Urquieta, Primer Oboe de la Orquesta Sinfónica la Universidad de La Serena y director artístico de la Asociación Cultural Mismar.

El artista presentó un Concertino para oboe y vientos de Carl Maria von Weber y la Obertura de "El Murciélago", obra de Johann Strauss.