Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Luz Torres (PC) deja Seremi de Gobierno de Los Lagos

GABINETE. Delegada presidencial afirmó que "todos los cargos de confianza están a disposición". Danitza Ortiz suena como la probable reemplazante.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

A menos de dos meses de que se cumpla el primer año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se produjo el segundo cambio de seremi en la Región de Los Lagos (primero fue la renuncia en Salud de Carlos Becerra, en noviembre) Ayer se confirmó la salida de la ahora ex titular de Gobierno, Luz Torres (PC), quien si bien todavía no ha sido confirmada por el Ejecutivo, sería reemplaza por su compañera de partido Danitza Ortiz, quien fuera candidata a concejala de Puerto Octay y ex candidata a diputada por el distrito 25 (Puerto Varas - Osorno).

Sobre la modificación que se realiza a su gabinete, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, explicó que "todos los cargos de confianza están a disposición cuando sean requeridos".

Además, señaló que "como Gabinete Regional agradecemos el trabajo de Luz Torres estos 10 meses como seremi de Gobierno en la Región de Los Lagos, pero lo central es seguir trabajando con fuerza para responder a las urgencias de la ciudadanía".

"Reconstruir redes"

En entrevista con El Llanquihue, la saliente seremi Luz Torres realizó un análisis de su gestión.

-¿Qué evaluación realiza de su período?

-En este primer año de gobierno nuestra evaluación ha sido positiva en relación a reconstruir las redes de confianza con las organizaciones sociales y la comunidad en general. Y el de tener seremis y un gobierno que responde, en terreno, a los llamados y necesidades urgentes de la gente; y no solo para la cámara, sino que con grandes anuncios y contacto directo con las personas. Un ejemplo de ello es el trabajo de la División de Organizaciones Sociales (DOS), oficina dependiente de la Segegob que no solo se despliega en ferias y diversas actividades culturales y sociales para repartir información sobre políticas públicas, sino que también con las Escuelas de Formación Social, que nos permitió dialogar directamente con diversas organizaciones sociales y comunitarias de todo el territorio regional. Creo que esa fue la gran ganada de este periodo: poder llegar hasta los rincones más aislados con información relevante para la comunidad, pero también con una actitud de escucha y buena voluntad.

-¿A qué se debe su salida?

-En mi estructura, las responsabilidades se abarcan de manera colectiva. Hemos puesto y pondremos a disposición a las personas más idóneas para ocupar cargos de responsabilidad en cada momento. Si de forma colectiva el partido decide que debo asumir otra responsabilidad, lo haré.

-Usted asumió como vocera de Gobierno en Los Lagos, ¿siente que pudo cumplir a cabalidad esta función?

-Sí, eso lo demuestran más de 600 apariciones en la prensa y 150 entrevistas durante 2022 en distintos medios de comunicación de la región, buscando darle cobertura no solo a las grandes ciudades, sino a todas esas zonas rurales y aisladas que se dan en nuestro hermoso territorio. Me gustaría agradecer a todos los medios y, en particular a las radios por estar disponibles para entregar la información a sus comunidades.

-¿Qué viene ahora para usted? ¿Seguirá ligada al aspecto político?

-Para poder cambiar las condiciones de vida de los trabajadores, de las comunidades, de las mujeres y niños, es indispensable disputar el espacio político. Sigo dispuesta a asumir cargos de representación o de responsabilidad que me mandaten, porque creo que la única forma de mejorar la vida de quienes habitamos este país es a través del trabajo colectivo.

10 meses cumplió funciones como seremi de Gobierno de Los Lagos, Luz Torres.

Profesora de la UACh será parte del nuevo proceso constituyente

PONCE DE LEÓN. Abogada integrará Comité Técnico de Admisibilidad.
E-mail Compartir

La sala del Senado aprobó con 37 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, la propuesta que hizo la Cámara de Diputados de los 14 integrantes que serán parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente.

La profesora del Instituto de Ciencias Jurídicas de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, doctora Viviana Ponce de León, tras su designación dijo: "Me siento muy honrada por este nombramiento y agradecida por tener la oportunidad de contribuir a este nuevo proceso constituyente".

El Comité Técnico de Admisibilidad, el que deberá instalarse el próximo 6 de marzo, es el órgano encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por el Consejo Constitucional o por la Comisión Experta, que contravengan las bases institucionales y fundamentales que deberá contener la propuesta de nueva Constitución.

6 marzo se instalará el comité, en el que participará la docente puertomontina.

Cámara de Comercio y Pymes firman convenio para promover digitalización

E-mail Compartir

La Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Lagos, la sede regional de Corfo y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, firmaron un convenio para prestar asistencia técnica gratuita a los pequeños y medianos negocios que quieran adoptar tecnologías digitales.

Guillermo Morales, director de la red de Pymes, destacó que el objetivo es ayudar a los negocios de la región a "adoptar tecnologías digitales con el fin de ser más productivas. Hemos estado trabajando el último año, atendiendo a más de 200 pymes de la región".

Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos, señaló que tienen convicción de que la digitalización y la transformación digital son condiciones indispensables para aumentar la competitividad y productividad de las pequeñas y medianas empresas.

Secuela constituyente

Marcos Emilfork Ex fiscal regional de Los Lagos
E-mail Compartir

El martes 17 de enero pasado se publicó la Ley N° 21.533, a través de la cual se modificó por segunda vez la Constitución Política con el propósito de establecer un procedimiento para elaborar una nueva Carta Fundamental.

Parece la secuela de una mala película, la segunda parte de una cinta que fue un fiasco de taquilla, para la crítica y en lo económico, con un 62% de pifias del público. A nadie se le ocurriría hacer una nueva versión de algo tan malo, pero en Chile "los productores", especialmente en política, son particularmente contumaces.

El guión lo escribió una elite, un puñado de personas que, sin mandato ciudadano alguno para estos efectos, simplemente se atribuyó una representación inexistente e incluso asumió de facto el poder constituyente. Es que en gran medida la nueva Constitución ya fue escrita por ellos en esas semanas de reuniones a puertas cerradas en el ex Congreso, lo que después sólo fue refrendado -sumisa y aceleradamente- por el Parlamento en la referida ley, como lo demuestra el nutrido artículo 154.

Otro tanto sucede con quienes formarán parte del elenco de esta nueva trama. Dije trama, no trauma. El casting cambia radicalmente. Es que el recuerdo de calvos mitómanos, actores bajo la ducha y disfraces de otras películas están aún demasiado frescos.

A pesar de ser lo mismo, ya no se llamarán constituyentes, sino que consejeros, y en vez de 155 ahora sólo serán 50, seleccionados conforme a la elección de los senadores, lo que asegura el control de los partidos políticos sobre los protagonistas. Por eso no será de extrañar que ahora se postulen actores famosos, pero caídos en desgracia o desaparecidos de la escena, todos con históricos compromisos y, sobre todo, deudas con el sindicato de productores.

Pero así y todo nadie está dispuesto a confiar en ellos, lo que justifica la contratación -por trato directo- de 24 artistas expertos.

En consecuencia, la idea subyacente en esta secuela es minimizar el riesgo de repetir la catástrofe de la primera película, no volver a pasar por aquellos momentos de pánico que generaron ideas tan descabelladas para el poder como la eliminación del Senado o tan alocadas para el público como la plurinacionalidad.

Pasamos así de la "hoja en blanco" a la "hoja en negro". La segunda parte de un filme ahora tutelado, con un guión ya escrito y donde se busca evitar que los actores vuelvan a salirse de madre.

El único detalle es que el público masivamente sepultó la cinta original y a nadie se le preguntó si quería ver la secuela de una película tan mala. Más que mal, nunca las segundas partes han sido buenas.

"El guión lo escribió una elite, un puñado de personas que, sin mandato ciudadano alguno para estos efectos, simplemente se atribuyó una representación inexistente"