Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Simposio de artistas deja para Llanquihue 11 nuevas esculturas hechas en madera y metal

CIUDAD DE LAS ESCULTURAS. En 14 años el evento suma más de 150 imágenes. La gran mayoría de ellas está emplazada en plazas, parques y avenidas de la ciudad lacustre, lo que fue destacado por los propios artesanos.
E-mail Compartir

Álex Vidal

Con éxito finalizó la XIV versión del "Simposio Internacional de Escultores", organizado por la ONG Corporación Cultural de Llanquihue y que contó con el apoyo del municipio local. El evento reunió, del 19 al 26 de enero, a 11 artistas provenientes de Perú, Uruguay, Argentina y Chile. ¿El resultado? Mismo número de nuevas esculturas para la ciudad. Esta edición se realizó en memoria del recientemente fallecido escultor Mauricio Pichuante, cuya obra es reconocida mundialmente y que en reiteradas oportunidades participó de este evento.

Uno de los atractivos de este simposio, es que el espectador puede ver en vivo el proceso de creación de la obra, ya que los artistas estuvieron durante una semana en la costanera de esa ciudad, esculpiendo con motosierra troncos; y/o soldando y ensamblando piezas, en el caso de las esculturas hechas con metal.

Uno de los fundadores de este encuentro, Roberto del Río, presidente de la ONG Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue, cuenta que, a partir de la versión anterior, las esculturas que se están creando ya no son exclusivamente en madera reciclada, como había sido en años anteriores.

"Le hemos pedido a los escultores que sus propuestas podían ser hechas en madera, acero, cemento, plástico, en material reciclado o lo que se les ocurriera. Cada vez ha sido más difícil encontrar madera en la región, porque el bosque nativo se está acabando, y esa es una realidad. Si uno recorre los aserraderos de la región, ninguno trabaja con madera nativa", explicó el gestor cultural.

Del Río agregó que este año, la mitad de los escultores realizó sus esculturas en acero y la otra mitad la hizo en madera de ciprés, conseguida en las cercanías de Purranque. Sin embargo, uno de los artistas decidió darle forma a los restos de un árbol de maitén, que se había caído el invierno pasado, justamente en el lugar donde se está desarrollando el encuentro.

Desde sus inicios, es decir, hace 14 años, más de 150 esculturas han sido confeccionadas en y para Llanquihue.

Aporte cultural

El alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, reconoció la trayectoria y el aporte que tiene este evento artístico para la ciudad lacustre. "Es muy importante, lo retomamos después de dos años de pandemia. Esperemos se mantenga en el tiempo, más allá de las autoridades que estén a cargo de los respectivos gobiernos, ya que sin duda es un aporte no sólo para la ciudad, sino que también para la región", expresó.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, destacó la labor colaborativa. "Este es un trabajo que tiene que ver con voluntades y acciones concretas. Agradezco al municipio por albergar este simposio durante todos los veranos. Hoy día esto ha significado que la ciudad de Llanquihue sea vista desde el turismo, sea cuidada desde sus expresiones culturales".

Cristian Carrillo, escultor de San José de Maipo, quien fue parte de esta edición del simposio, dijo que "Llanquihue es muy conocido dentro del círculo escultórico y de talladores con motosierra. Es considerado como el evento más grande de Chile".

Boris Romero, escultor proveniente de Uruguay, destacó el hecho de que las obras se encuentran emplazadas en el espacio público de la comuna y lo compara con un museo a cielo abierto".

Juan Delsante, artista oriundo de Valparaíso, agregó que las esculturas son un patrimonio de la ciudad, "si uno transita por Llanquihue y mira las obras, no se ve que haya vandalismo, la ciudadanía las aprecia y las cuida", destacó.

El proyecto de la Ciudad de las Esculturas

E-mail Compartir

Hace 20 años el sueño de Roberto del Río, presidente de la ONG Cultural Ciudad de Llanquihue, era convertir a esa comuna en la "ciudad de las esculturas". La idea, explica del Río, era encaminar a Llanquihue por un rumbo diferente a lo que estaban haciendo en ese entonces las ciudades vecinas, en materia de cultura y turismo.

Para ello crearon este encuentro de escultores, que con los años ha ido tomando forma y dando frutos. Hoy día, son más de 150 piezas las que, gran parte de ellas, están emplazadas en diferentes parques, plazas y arterias de la ciudad, convirtiéndose en un atractivo único en la región. "Me atrevería a decir que es la ciudad de Chile que tiene más esculturas en madera. Lo más importante es que las temáticas están identificadas con el territorio, lo que predomina es la problemática ambiental y los pueblos originarios", señala del Río.

El alcalde Víctor Angulo dijo que, aunque puede sonar "presumido" asegurar que Llanquihue es la ciudad de las esculturas, no está tan lejos de la realidad, ya que, "llevamos 14 años de este encuentro. Aquí juega un rol importante el trabajo de la ONG Cultural de Llanquihue", expresó. Y, por otro lado, no descartó que en el futuro se podría implementar en esa comuna, talleres para jóvenes interesados en practicar esta disciplina.