Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aprueban creación de Santuario de la Naturaleza de Valle de Cochamó

PROTECCIÓN. La medida fue definida ayer por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático y no guarda relación con las 131 mil hectáreas que son subastadas en Internet. Alcalde solicitó que la administración quede en manos del Estado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático aprobó ayer la creación del Santuario de la Naturaleza del Valle de Cochamó, el que contempla una superficie de 11.400 hectáreas.

Un sector, en todo caso, que no guarda relación con las 131 mil hectáreas que fueron puestas a la venta -en una subasta por Internet- en 150 millones de dólares por el empresario Roberto Hagemann. Es más, ambos territorios se encuentran separados por el río Cochamó.

Mientras que en la declaración de santuario se destaca que la zona protegida comprende cerca de un tercio de la cuenca hidrográfica del río Cochamó y que se encuentra emplazada dentro de los límites de la reserva de la biósfera denominada "Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes", donde habitan unas 50 especies de animales, entre aves, mamíferos y anfibios, sumado a que otra de sus características es que contiene seis de los 12 tipos forestales que posee Chile.

Tras la aprobación de parte de la instancia que preside la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el alcalde de esta comuna, Silverio Morales, sostuvo que -hasta el cierre de esta edición- no había sido informado respecto de la declaratoria.

Sin embargo, reconoció que con ella se le brinda un mayor resguardo a esta zona.

En este sentido, recalcó que su interés radica en que no sean los privados quienes se hagan cargo de su administración, sino que el Estado.

En este sentido, sostuvo que se requiere de precisión sobre lo que busca realizar en este territorio, ya que "no queremos que el Gobierno negocie por tierras que son fiscales".

Y es que, según indica, su interés radica en que sea el Estado quien administre el santuario y no los privados.

De hecho, Morales estima que se encuentran los medios como para efectuar esta labor, de la que deben formar parte tanto el municipio, como el Gobierno Regional y Conaf.

"No queremos más fundaciones", sobre todo si es que están en manos privadas.

Lo que Morales busca, es que esta zona sea para "todos