Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Municipios inician el camino para llegar a cero residuos en sus comunas

TRABAJO. Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar firmaron convenio con la Fundación Chile Circular, donde uno de los directores es el ex senador PS Juan Pablo Letelier, para abordar esta materia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Llegar a cero residuo es la meta propuesta por algunos municipios de la región. Y es que el "qué hacer" con la basura se ha transformado en una de las problemáticas más recurrente y más difícil de abordar durante el último tiempo.

Así lo admitieron los jefes comunales Gervoy Paredes (PS - Puerto Montt), Tomás Gárate (Ind - Puerto Varas) y César Huenuqueo (PS - Frutillar), además del gobernador regional, Patricio Vallespín (Ind, ex DC), durante la firma de un convenio entre los citados municipios y la Fundación Chile Circular, en el marco del lanzamiento del programa "Los Lagos: región cero residuos. El desafío de avanzar hacia un territorio y ciudades sostenibles", actividad que tuvo lugar ayer en el auditorio del edificio consistorial de la Municipalidad de Puerto Montt, ubicado en Presidente Ibáñez.

Programa piloto

Por la Fundación Chile Circular participaron de la cita, Gonzalo Pumarino, quien es el representante legal, y Juan Pablo Letelier (ex senador PS), uno de sus directores. Precisamente, este último explicó que lo que busca es la instalación de una política pública de economía circular en los municipios, mediante una alianza que considere también al sector privado.

Consultado sobre el diagnóstico que realizan de Los Lagos en esta materia, Letelier señaló que se trata de "una región que presenta situaciones de oportunidades y de crisis. Lo de Chiloé y de Osorno es una crisis tremenda, porque el modelo de gestión, de tomar la basura y meterla bajo tierra fracasó".

Por ello, en su análisis, aboga por mayores soluciones al trabajo con la basura. "Pensamos que Los Lagos es la región más importante del país, donde se puede instalar un programa piloto, cero residuos, porque entre sus características se encuentra el que tiene que compatibilizar el turismo e intereses especiales, con industrias como la ganadera o la salmonera". Sin embargo, precisa que este escenario podría ir cambiando mediante al establecimiento de una alianza público-privado, con el fin de crear una región sin residuos en un plazo de unos 30 años.

En todo caso, advierte que para que ello ocurra tienen que existir incentivos que permitan que en los domicilios, por ejemplo, se separe el plástico, el vidrio y el cartón. "Si yo sé que el beneficio del reciclaje se lo llevan solo los privados, la motivación será poca, pero si sé que su revalorización quedará en mi territorio y en los municipios para devolverlo a la comunidad, entonces, la situación será muy distinta".

Problemas en comunas

Respecto a los problemas que se están viviendo en las comunas en esta materia, el alcalde de Frutillar, César Huenuqueo (PS), expuso que en el caso de su territorio, una de las complicaciones que existen tiene que ver con el crecimiento que ha experimentado durante los últimos años y que tiene un efecto directo en los residuos. "Estamos trabajando con la Asociación de Municipalidades de la provincia de Llanquihue en lo que respecta al vidrio. Es así como vamos a tratar 1.100 toneladas anuales, pero Chile Circular nos ayudará para que avancemos en plástico y así luego ir sosteniendo acciones más integrales, porque necesitamos avanzar desde las iniciativas locales a las de carácter más provincial y regional".

Solo por concepto de traslado de basura al relleno sanitario de La Laja, el municipio de Frutillar gasta 100 millones de pesos anuales y en un sistema no diferenciado, que es donde "está el problema", apunta Huenuqueo.

En tanto, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, reconoció que el relleno sanitario La Laja no es la solución al problema de la basura y por lo mismo "nosotros, como propósito, establecimos construir un centro de tratamiento integral, es decir, queremos pasar de la dinámica antigua de disponer los residuos en un hoyo con más o menos tecnología, a valorizarlos para así contar con una solución a largo plazo". Además, explicó que como municipio de Puerto Varas se encuentran en pleno proceso de licitación de un nuevo servicio de recolección de basura, para lo que persiguen incluir la recolección diferenciada dentro de los hogares. Y si bien "ello implica invertir más, es lo que necesita nuestra comunidad".

En la misma línea, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, destaca que la materia medioambiental es prioritaria en el municipio. "Cancelamos casi mil millones mensuales por este concepto y ahora estamos en todo lo que es una reestructuración para ver cómo presentamos la nueva licitación de la basura y todo lo que implica el futuro sustentable".

Además, destacó algunas acciones realizadas, como los puntos limpios en distintos puntos de la ciudad y en sumar a los 76 establecimientos educacionales, más algunos subvencionados y jardines infantiles, ya que "estamos en un momento en que salvar al planeta es un tema de todos. Pero falta mucho en materia de educación. Ahora, es un desafío que no podemos hacer solos, sino que de forma asociativa, como en este caso con la Asociación de la Provincia de Llanquihue".

Mientras que Patricio Vallespín calificó esta meta como un "desafío gigante, pero que tiene partir en algún minuto. Y si bien aún no estamos en condiciones de asumirlo, sí podemos dar las señales de que tenemos que avanzar en no seguir con la actitud cómoda de meter todo en el tacho de la basura y luego olvidarnos".

Pero no es lo único, ya que para la autoridad un elemento central lo constituye la educación, de manera de que la mirada comience a cambiar y que los ciudadanos se comprometan con dicha tarea.

30 años podría ser el plazo en el que se alcance la meta propuesta por los municipios.

Abren 160 cupos para obtener licencias profesionales A3 y A5 en la región

SENCE. Hacen llamado a postular a capacitaciones.
E-mail Compartir

El Sence abrió 160 cupos en la región para cursos de licencia de conducir Clase A3 y A5, que se distribuyen entre Osorno y Puerto Montt. En la sede del organismo técnico de capacitación (Otec) Todo-Transporte de la capital regional se reunieron autoridades y estudiantes.

El curso Licencia de Conductor Profesional Clase A3 habilita para conducir taxis, ambulancias, transporte escolar o vehículos motorizados de transporte público y privado de personas, sin límite de capacidad de asientos.

El curso disponible a Licencia de Conductor Profesional Clase A5 está destinado para conducción de vehículos simples y articulados para el transporte de carga, realizando -entre otras- operaciones de carga y descarga de materiales. Al respecto, el seremi de Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, hizo un llamado a que los interesados puedan postular a los cupos que están disponibles, porque "creemos que esta es una muy buena plataforma para adquirir mejores competencias laborales".

Para Claudia Terán, realizar el curso de Licencia de Conducir A5 ha sido extraordinario: "Es un sueño… no entendía cómo lo podía hacer y fue todo super rápido. He recibido apoyo de acá de la escuela de conductores, estoy súper agradecida de ellos y de Sence. Esto es un impacto positivo en mi economía familiar, es mi sueño de trabajar en la locomoción".

Héctor Álvarez expresó que realizó el curso A3 profesional. "Mi experiencia fue relevante, ya que llevaba mucho tiempo con mi licencia B, pero me decidí a postular a este curso y ahora lo estoy terminando por lo que estoy muy feliz por tener en mis manos una herramienta para poder trabajar.