Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que existen en la comuna (Ensenada, Petrohué y Colonia Tres Puentes); además, de las nueve asociaciones del territorio urbano. Sin embargo, enfatizó que "sin la voluntad de esta administración no se hubiese conseguido¨.

Críticas

La medida adoptada por el municipio de Puerto Varas generó variadas reacciones dentro la comunidad, principalmente a través de redes sociales, una vez viralizada la noticia. Por ejemplo, @fresia_campos escribió: "Mil gracias en nombre de mis antepasado mapuches huilliche"; @Alejandrowahl: "Deberían admitir que reconocer mapuches, en una comuna de donde no son originarios, y donde no han hecho ningún aporte, fue un simple error". Uno de los mensajes que generó un gran número de interacciones y comentarios en Twitter fue el ex concejal y ex candidato a alcalde por esa comuna, Renato Aichele, quien en esa red interpelaba a los puertovarinos a entregar su opinión respecto a lo que había ocurrido en la plaza Los Héroes, preguntando "si se va a hacer un reconocimiento a la colonización alemana".

Al ser consultado por su publicación, el ex candidato dijo a Diario El Llanquihue que está "totalmente de acuerdo con el honrar y reconocer, recordar a todos los antepasados que han habitado la zona. Pero en octubre, para la celebración de la unificación de Alemania, se solicitó también poner la bandera chilena y la alemana en Puerto Varas y no hubo respuesta. Después, en noviembre, para la celebración de la llegada de los colonos, tampoco se nos dio respuesta".

Respecto a lo anterior, desde el municipio señalaron que no recibieron de manera formal ningún requerimiento. Otra de las críticas que deslizó Aichele tiene que ver con el tipo de bandera que se encumbró frente a la costanera, ya que a juicio del ex edil los huilliche no son el mismo pueblo que los mapuche. "Yo abrí el debate para plantear qué opinan, si la bandera que debe estar allí es la del pueblo mapuche o la del pueblo huilliche".

Historia

El historiador Pablo Fábrega, quien ha estudiado de cerca los pueblos originarios de este territorio, aplaudió la medida adoptada por el municipio lacustre. "Es una señal muy positiva de parte del alcalde Gárate", y agregó que "en nuestra provincia de Llanquihue hace falta un reconocimiento más formal, más visual de la identidad multicultural que hay en nuestra zona".

El académico dijo que se ha instalado erróneamente la creencia de que previo y durante al proceso conocido como "colonización alemana", a mediados de 1800, no habría existido población en esta zona. "Esta totalmente documentada la presencia indígena huilliche en torno a la Cuenca del Lago Llanquihue", argumentó.

"Toda la zona del lago Llanquihue y el Seno del Reloncaví fueron zonas bien pobladas, de acuerdo con las crónicas de los primeros españoles que llegaron. Además, los alemanes cuando se les entregó por parte del Estado tierras también encontraron una enorme cantidad de restos arqueológicos, que demuestran de que hubo un poblamiento muy fuerte en lo que es hoy la comuna de Puerto Varas", expresó el historiador. Por otro lado, Fábrega explicó que, durante la colonización alemana en la zona del lago, la población europea no llegó alcanzar el 5%, y que el resto de los grupos o culturas que habitaron el territorio estuvo conformado por chilotes, jesuitas, chonos y huilliches.

Al respecto, Pablo Fábrega dijo que existe un desconocimiento por parte de la ciudanía respecto al pueblo mapuche. "La cultura mapuche es una y dentro de la cultura mapuche, hay identidades regionales que tienen que ver con el territorio y la influencia que tiene el territorio en cada una de estas culturas, o sea los lafkenches, mapuches de la costa; los picunches, que viven más al norte; los huilliches, la gente del sur; incluso los puelches, que habitan más para el lado de Argentina", enfatizó.

Finalmente, el académico aclaró que efectivamente en Puerto Varas se utilizó de forma correcta ese tipo de bandera, "porque el pueblo mapuche si bien nunca fue un Estado único en sí, es una cultura grande y que tiene características regional y local".

2022 durante noviembre el Concejo Municipal aprobó de forma unánime la instalación de la bandera mapuche en Puerto Varas, de forma oficial.

2010 la Contraloría autorizó a la Municipalidad de Villarrica a izar las banderas chilena y mapuche, amparado en una serie de argumentos legales.

5 colores tiene la bandera mapuche wenufoye: blanco (limpieza); azul (vida, el orden); rojo (lucha); amarillo (renovación) y verde (naturaleza, lo femenino).