Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Biden anuncia envío de 31 tanques Abrams a Ucrania y Rusia rechaza apoyo occidental

GUERRA. Se suman a los Leopard 2 que enviará Alemania y otros países europeos. Joe Biden dijo estar "unido" con sus aliados en el viejo continente. Rusia, en tanto, buscó minimizar el plan occidental y aseguró que "fracasará".
E-mail Compartir

La próxima llegada de tanques Leopard 2 a Ucrania desde Alemania y otros países europeos, junto con el anuncio de EE.UU. sobre el envío de vehículos de combate estadounidenses Abrams, es para Kiev una nueva carta en su intento de frenar al Ejército ruso y retomar la iniciativa en el campo de batalla, mientras que Rusia asegura que el plan de Occidente está destinado al fracaso.

"Gracias al Presidente de EE.UU. (Joe Biden) por su firme decisión de suministrar a Ucrania tanques Abrams. Este es un importante paso hacia la victoria sobre el agresor ruso. Ahora el mundo libre está unido como nunca antes en aras de un objetivo común, la liberación de Ucrania de los invasores. ¡Seguimos adelante!", dijo el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Antes, ya había dado las gracias al canciller alemán, Olaf Scholz, la "decisión importante y oportuna" de enviar tanques al país y de autorizar la reexportación de Leopard 2 a otros Estados.

Estados Unidos anunció que enviará a Ucrania 31 tanques Abrams y empezará a entrenar de inmediato en un tercer país a soldados ucranianos en su uso y mantenimiento.

En este escenario, Biden aseguró que EE.UU. y Europa "están completamente unidos" para ayudar a Ucrania a defenderse de la invasión de Rusia. "Los tanques Abrams son los más eficientes del mundo", agregó.

El mandatario también participó en una llamada conjunta con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y los mandatarios de Alemania, Francia y Reino Unido, en la que expresaron la importancia una asistencia a Ucrania "a 360 grados".

Dos batallones

Zelenski, que cumplió 45 años, recibirá como regalo "rápidamente" dos batallones de tanques Leopard 2 (una compañía de 14 Leopard 2A6 de Alemania y el resto de otros socios europeos, lo que significaría unas 80 unidades, según el semanario alemán Der Spiegel).

Ante esto, seguidores del Presidente ruso Vladimir Putin, exigieron atacar el Parlamento alemán al considerar que ese país se sumó a la guerra con su decisión.

Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró que "no hay ni habrá una participación directa de soldados de la OTAN en los envíos", pero detalló que Alemania correrá con los gastos involucrados.

En tanto, Finlandia, Noruega, Suecia, Países Bajos, Portugal y España están abiertos a analizar el envío de Leopard a Ucrania, mientras que Polonia ya cuenta con la aprobación alemana y prepara el envío.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny, ya dijo que para llevar a cabo una nueva ofensiva el Ejército necesita al menos 300 tanques.

Temida ofensiva rusa

En este contexto, Zelenski pide celeridad para que los primeros tanques Leopard no lleguen en solo tres o más meses.

"Rusia está preparando una nueva ola de agresión con las fuerzas que puede movilizar. Los ocupantes ya están aumentando la presión en Bajmut, Vuhledar (en la región de Donetsk) y en otras direcciones. Y quieren elevar la presión a una escala mayor", advirtió.

Kiev mira también a Washington, donde se anunció la entrega de 31 tanques Abrams, cuya logística de apoyo es sin embargo más complicada y que tardarán "meses" en llegar a Ucrania.

Rusia minimiza el plan

Frente al agradecimiento de Ucrania por recibir vehículos de combate modernos, el Kremlin aseguró que "es un plan destinado al fracaso".

El vocero, Dmitri Peskov, sostuvo que los suministros de carros de combate están "sobrevalorados" y no darán a las Fuerzas Armadas ucranianas la ventaja deseada. Además reiteró que los tanques occidentales "arderán" en Ucrania.

El embajador ruso en Berlín, Serguéi Nechaev, afirmó que Alemania renunció definitivamente a "su responsabilidad histórica", en alusión a la Segunda Guerra Mundial.

Se trata de una "decisión extremadamente peligrosa" que "lleva el conflicto a un nuevo nivel de confrontación", reclamó.

Jacinda Ardern se despide y asume nuevo primer ministro de Nueva Zelanda

POLÍTICA. Chris Hipkins tuvo su primera jornada al mando del país. La exmandataria fue despedida por cientos de simpatizantes.
E-mail Compartir

El nuevo primer ministro de Nueva Zelanda, el laborista Chris Hipkins, juró en el cargo, menos de una semana después de que su antecesora Jacinda Ardern sorprendiera al mundo al anunciar su renuncia de forma inesperada.

Ayer, centenares de personas se concentraron a las puertas del Parlamento neozelandés desde donde Ardern, partió por última vez como primera ministra.

La ahora exmandataria se desplazó enseguida a la Casa de Gobierno, donde presentó formalmente su renuncia a la representante del Rey Carlos de Inglaterra en el país, la gobernadora general Cindy Kiro.

Durante los cinco años y medio en los que estuvo al frente de la nación, Ardern se ha enfrentado, siempre con su estilo directo y amable, a varios momentos críticos, como la emergencia del covid-19, el atentado de Christchurch en 2019 o la erupción del volcán Whakaari ese mismo año.

Sin embargo, vio su popularidad caer en los últimos años y se volvió blanco de una escalada de acoso y amenazas sin precedentes, sobre todo por parte de grupos antivacunas, aunque aseguró que el aumento de la violencia no ha sido "un factor decisivo" para su decisión de renunciar al cargo.

Ardern anunció su inesperada renuncia el jueves pasado al admitir que ya no tiene "suficiente energía para seguir con el trabajo" al frente del país, al que lideró entre 2017 y 2023.

Nuevo primer ministro

Por su parte, en una ceremonia oficial en la Casa de Gobierno de Wellington, Chris Hipkins fue investido como el nuevo primer ministro de Nueva Zelanda y también como ministro de Seguridad Nacional e Inteligencia, al lado de su viceprimera ministra, Carmel Sepuloni.

"Este es el mayor privilegio y responsabilidad de mi vida" y "estoy animado con los desafíos que se avecinan", dijo el nuevo mandatario tras la breve solemnidad.

Desde que fue confirmado como sustituto de la saliente Ardern, el domingo pasado, Hipkins evitó hablar de sus planes de Gobierno y detallar las políticas que su gabinete adoptará, aunque aseguró que, como primer ministro, reconoce "la importante naturaleza" de su puesto. El nuevo mandatario, que ocupó un papel protagonista en la respuesta a la crisis de covid, se reunió por primera vez con sus ministros el mismo miércoles.