Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Proyecto para proteger ballenas causa resquemor entre científicos locales

Armasur, el Instituto Técnico del Salmón y la ONG internacional WWF, establecieron un sistema de monitoreo y registro para bajar el impacto de las industrias con los cetáceos, sin embargo, expertos locales desconfían de los resultados y, agregan, hay otros temas urgentes que solucionar. Solo el tiempo dirá si la propuesta es efectiva.
E-mail Compartir

El destino y la protección de las ballenas del sur austral ha sido permanentemente un tema de preocupación de quienes aman la biodiversidad de la Patagonia y, por supuesto, del mundo científico. Cada día los impactos del cambio climático afectan, en diferentes escalas, el normal transcurrir del mundo animal en la zona y esto, sumado a la intervención directa del hombre y las industrias, pone a la fauna circundante en serio peligro.

Una de estas situaciones es el impacto que causan en su entorno los centros de cultivo de salmones o las grandes embarcaciones que navegan por las aguas sureñas y que, muchas veces, terminan interactuando directamente con estos cetáceos, incluso golpeándolos gravemente.

Es en este contexto que Armasur (Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile) y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), en conjunto con la ONG de conservación internacional WWF (World Wildlife Fund), y con el fin de aminorar su impacto en el ecosistema, dieron el vamos a una positiva alianza de trabajo que permitirá a las embarcaciones que desarrollan cabotaje en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes, convivir con estos cetáceos y salvaguardar el aporte que realizan estos mamíferos al ecosistema marino mediante una plataforma de monitoreo marítimo.

En resumidas cuentas, el proyecto nació con el diseño de una plataforma para reducir la potencial interacción de las embarcaciones con las ballenas. El compromiso de Armasur fue que sus empresas asociadas se sumaran gradualmente al uso de esta plataforma y que sus tripulaciones se informaran sobre la ruta y aquellas zonas de riesgo en donde se localizan ballenas dentro de la zona sur austral y, con ello, desarrollar acciones en el viaje como la reducción de velocidad y el cambio de rumbo, permitiendo mitigar la interacción con los cetáceos y el impacto provocado por el ruido submarino, lo que contribuye a prevenir los riesgos de impactos negativos sobre estos animales.

Intesal fue el que diseñó el sistema de monitoreo, que consideró su lanzamiento y uso como proyecto piloto, con la guía técnica y de verificación de especies por parte de WWF.

Gracias al sistema, que el año pasado tuvo su marcha blanca, a la fecha se han reportado más de 180 avistamientos, concentrándose en Canal Moraleda, Golfo Corcovado, Golfo de Ancud y Desertores. Tras este proceso, se concluyó además que la velocidad sugerida para el tránsito de las naves en la zona de mayor densidad de cetáceos es de 10 nudos.

Actualmente se encuentran reportando al sistema las empresas socias de Armasur CPT, Transmarko, Navimag, Naviera Austral y Naviera Orca, con sus embarcaciones.

Alianza de largo tiempo

Héctor Henríquez, presidente de Armasur, aseguró que la participación de ellos se debe a que "el cuidado de las ballenas y las colisiones de los barcos con ellas, son temas importantes, porque formamos parte del ecosistema de la zona sur austral y queremos tener una relación armónica con los cetáceos y su aporte al medio ambiente".

"Por eso aceptamos la invitación de WWF para co-construir esta iniciativa que buscó reportar la presencia de estos mamíferos en zonas de navegación de las rutas que cursan nuestras empresas asociadas y así poder implementar medidas que permitan la reducción de impactos sobre las mismas. Estamos contentos de poder contribuir a generar, con data y ciencia, medidas de mitigación que deben considerar tamaño, velocidad y rumbo de las embarcaciones, así como la densidad y distancia de los cetáceos. El resultado nos compromete a seguir avanzando en esto", indicó.

Por su parte, la coordinadora del área de Medio Ambiente de Intesal, Ximena Rojas, relata que "esta alianza surge debido a que nosotros como Intesal, como SalmonChile, veníamos trabajando hace un tiempo una plataforma de avistamiento de mamíferos marinos, la cual nosotros tenemos en operación hace aproximadamente dos años ya. Entonces nosotros, los centros de cultivo cuando tienen una avistamiento de delfines, de orcas, o de ballenas, de grandes cetáceos los centros de cultivo reportan a este sistema".

Agrega que para la industria es "súper importante levantar información sobre la que los científicos no tienen ojos, no es posible llegar a todos los puntos donde la industria está emplazada. La verdad es que son datos de mucho valor, que tanto las autoridades como el mundo científico valora mucho. Entonces, con esa idea nosotros empezamos a recopilar esta información para poder tener datos concretos respecto de cuáles eran nuestras interacciones con este tipo de fauna".

Sumado a lo anterior, asegura que lo conversaron con