Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

100 años de la Logia Luz Austral de Puerto Montt (2ª parte)

En esta segunda parte, abordamos la historia posterior al terremoto de 1960 del libro Escuadra y compás al sur del mundo, 100 años de Luz Austral N°61 en el valle de Llanquihue, de los autores Juan Antonio Barría Oyarzo y Gaspar Rojas, presentado públicamente en la Corporación Cultural Doctor Matías Yuraszeck, durante el mes pasado, en el que se aprecia su profunda influencia en la vasta zona del Sur Austral.
E-mail Compartir

El terremoto del 22 de mayo de 1960 marcó profundamente la historia de la ciudad, ya que como Puerto Montt contaba con el único aeropuerto internacional desde Concepción al sur, se transformó en el centro de ayuda de Estados Unidos y de todo el mundo. Mientras -en sentido contrario-, Valdivia y su industria sufrieron un ciclo de declinación del que aún no se recuperan.

La Masonería local fue partícipe de la reconstrucción de Puerto Montt, apoyando a sus integrantes ('hermanos' en sus palabras). Manuel Droguett, alcalde entre 1960 y 1963, así como de su sucesor Alejandro Meershon Schajris (1963 a 1967) con quien se inauguró el Teatro Diego Rivera con el financiamiento principal de México, ambos fueron militantes del Partido Radical.

Corresponde a ese período la reconstrucción en 1962 de la Escuela Pública Rotario Pedro Bravo, de Cardonal -sector rural en esos años-, que fue apoyada por la Logia N°61 y por el Rotary Club, por lo que lleva el nombre de quien fuera uno de los fundadores de la Masonería y rector del Liceo de Hombres de Puerto Montt. Como la educación es uno de los pilares de la labor de la masonería, impulsaron -junto con otros- un intercambio epistolar con el rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Usach), lo que se tradujo en la apertura de una de sus sedes en calle Serena de Puerto Montt, en marzo de 1969.

En 1964, Hitleriana -más conocida como "Talana" Ubilla, ex profesora de la Escuela España, reactivó la Logia Femenina Occidente como Centro Femenino, fundado en 1949. Fue la primera expresión femenina de la Logia Masónica entre Valdivia y Punta Arenas.

Es importante destacar que sólo hasta 1983 se constituye la Gran Logia Femenina de Chile, pero aún no hay logias mixtas. La columna Aylin N°18 es su expresión femenina en Puerto Montt.

Importantes masones fueron el director de la Radio Llanquihue (Radio Reloncaví, la más antigua de la ciudad) René Salinas Palacios y el venerable hermano Rociel Irigoin Oyarzún, quien fue director de la Primera Compañía de Bomberos y un importante comerciante, quien llegó a ser gran delegado regional, abarcando las provincias de Llanquihue, Chiloé y Aysén. Tras su fallecimiento en 1970, se impulsó una nueva logia honrando su nombre, la que levantó sus columnas el 7 de julio de 1980 con el N°139, siendo su primer presidente Günther Stange Wistuba. Quien reemplazó a Irigoin como delegado regional de la masonería fue un Hijo Ilustre de Puerto Montt (2014), el contador y docente del Instituto Comercial, Carlos Barría Villalobos.

Otro importante masón de Puerto Montt que contribuyó a su desarrollo en múltiples ámbitos fue el médico e investigador Bernardo Quintana Mansilla (declarado Hijo Ilustre en 2003), quien en 1966 presentó su primera exposición en madera sobre la mitología chilota. Él fue uno de los primeros en valorar y difundir la cosmovisión ancestral de esa cultura, que ha tenido tan profunda huella en toda la Patagonia.

Uno de los momentos difíciles que le ha tocado vivir a la masonería de Puerto Montt fue el 14 de mayo de 1974, "cuando la Cámara de Instrucción de Segundo Grado fue bruscamente interrumpida por efectivos de las Fuerzas Armadas, ante una supuesta reunión clandestina en contra del régimen militar".

Con el retorno a la democracia en 1990, Gustavo Flores Santibáñez, masón, profesor y militante del Partido Radical, fue el primer gobernador durante cuatro años de ese clave período de transición, en el que aprendieron a convivir los militares con los civiles.

Nuevo lugar

Desde la llegada de la primera industria importante a Puerto Montt -la salmonicultura por 1985- se vivió un fuerte crecimiento demográfico de la capital de la Región de Los Lagos. La masonería local comenzó a pensar en grande, ya que su espacio en el centro (Benavente N°514), se le hacía pequeño.

En 1992 adquirieron terrenos en el sector La Paloma cuando aún esa zona estaba casi deshabitada, pues el actual amplio sector residencial de Valle Volcanes comenzó a ser construido sólo desde 1995.

Los trabajos de construcción de la nueva sede se iniciaron en 1999. Fueron el arquitecto Raúl Palma Larrea y el constructor civil Rodrigo Lienlaf sus principales artífices.

Finalmente, se "procedió a realizar la Consagración de los templos Oriente y Occidente de la Casa Masónica de La Paloma en 2009".

Desde 1992, la Logia N°61, a través del importante músico y dirigente scout Lautaro Miranda Bórquez -primer presidente de la Logia Cayenel- logró reactivar la Biblioteca Pública Doctor Matías Yuraszeck, la que continúa hasta hoy realizando una labor cultural relevante.

Nuevas logias

Los frutos de esta institución centenaria pueden apreciarse en que "promovieron, apoyaron y auspiciaron el nacimiento de cuatro Triángulos (núcleo futuro de una logia) y la creación de seis logias que hoy constituyen el mejor patrimonio espiritual de una generosa existencia". Estas son: Logia Melipulli N°215 (2008), siendo su primer presidente Jorge Pavez; Alborada N°94 de Puerto Varas (1952), Logia Cayenel N°157 (1986), Triángulo Aguas Azules de Calbuco (1985) y el Triángulo de Chaitén, denominado Luz del Corcovado (1986), que nació gracias a la influencia del hermano Fernando Bucarey Gómez y, entre otros, de Caupolicán Barría Miranda, ambos profesores. En 2017 se creó la Logia Eduardo Schütz Schroeder N°238, siendo su primer presidente José Segura Díaz (dirigente deportivo y ex concejal).

A pesar de que las logias están integradas por unos 60 miembros en promedio, resulta impresionante su influencia motivada por la convicción de sus principios y por su apoyo mutuo y decidido a la materialización de sus ideales.

Además de los alcaldes mencionados (Hein, Droguett y Meershon) también fue masón Guillermo Lopetegui Soto (1935 a 1938, Liberal). Otras autoridades masónicas fueron los intendentes Aurelio Andrade Andrade, el socialista y profesor Francisco Sepúlveda Gutiérrez (también diputado), el arquitecto Nelson González Ballesteros (fallecido recientemente). Diputados por nuestra zona fueron los masones Santiago Ernst Martínez (presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, 1941 a 1945 por el Partido Radical), Federico Bucher Weibel (médico, 1953 a 1957 por el Partido Radical), Rolando Schmauk Schaeffer (abogado y profesor del Partido Radical, 1957 a 1961).

Otro masón destacado fue Eduardo Schütz Schroeder, médico e Hijo Ilustre que da su nombre al Hospital más importante del Sur Austral; así como Heriberto Bahamonde Tejeda, profesor y folclorista, ciudadano destacado. En el área de la cultura, "Salvador Zurita, principal poeta de Puerto Montt, también fue masón", destaca uno de los autores del libro Juan Antonio Barría.

Hoy, el gran delegado jurisdiccional del gran maestro es Ricardo Madrid. Los venerables maestros de Puerto Montt y Puerto Varas son: Sergio Zapata (Luz Austral Nº61), Alejandro Droppelmann (Alborada Nº94), Rodrigo Córdova (Rociel Irigoin Oyarzún Nº139), Germán Monje (Cayenel Nº157), Eduardo Aguilera (Melipulli Nº215) y Pedro Krautz (Eduardo Schütz Schroeder Nº238).