Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fundación lidera la recuperación de los humedales de Llanquihue

URBANOS. A partir del año 2016 que en Legado Chile están enfocados en la labor de restaurar 16 cuerpos de agua, que se han empobrecido desde el punto de vista hidrológico y ecológico, al interior de la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

Luego de ser conocida por años como la "ciudad industrial" de la región, en el contexto de la crisis climática que vive el mundo, en la que el medio ambiente se ha transformado en un tema político de relevancia mundial, es que tanto líderes, como la sociedad civil de la comuna de Llanquihue están empeñados en revertir ese calificativo, por uno más acorde a los tiempos actuales y que, en definitiva, resalte los atributos naturales del territorio.

Es que la ciudad del mismo nombre de lago, posee características de sobra a partir de su ubicación geográfica-espacial. Por un lado, es fragmentada por el nacimiento del Santuario de la Naturaleza, río Maullín; por otro, se encuentra emplazada, precisamente, a orillas del segundo lago más grande de Chile.

Pero eso no es todo.

A esas condiciones hay que sumar que, esta comuna reúne un complejo sistema de humedales urbanos, pudiendo identificarse alrededor de 16 cuerpos de agua de ese tipo, que en total suman cerca de 80 hectáreas de superficie.

Los humedales urbanos, explican desde el Ministerio del Medio Ambiente, "son todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial (…), cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano, según plano regulador comunal".

Amenazados

Sin embargo, en las últimas décadas debido al crecimiento urbano de Llanquihue se estima que el 47% de la superficie original de estos humedales se ha perdido, lo que ha empobrecido múltiples aspectos de su funcionamiento hidrológico y ecológico.

Las principales amenazas que se han identificado son: rellenos y modificaciones de cauces, vertimiento de residuos industriales líquidos, vertimiento de aguas servidas, contaminación difusa por aguas lluvias, extracción desrregulada de recursos forestales y especies exóticas invasoras.

"En Llanquihue, los humedales están pasando por distintas etapas no necesariamente favorables. Eso se debe principalmente a la degradación ecológica y a las acciones antrópicas", explica Verónica Irarrázabal, directora ejecutiva de la Fundación Legado Chile.

Salud ecológica

Esa organización se encuentra trabajando desde el año 2016 en la comuna, con el objetivo de mejorar la "salud ecológica" de estos humedales.

Para ello, están ejecutando el plan denominado "Restauración de Humedales Urbanos de Llanquihue", que reúne una serie de estrategias y acciones enfocadas a recuperar "los ecosistemas de humedales que se encuentran en un estado preocupante de degradación".

El plan aglutina una serie de estrategias priorizadas de acuerdo a la experiencia de la fundación en el territorio, las que incluye, entre otras medidas: un programa de educación socio ambiental, instrumentos legales de protección, divulgación comunitaria de la biodiversidad y el patrimonio, plan de infraestructura verde, restauración ecológica verde y gobernanza comunitaria de humedales.

De acuerdo a cifras entregadas por la fundación, en estos ecosistemas acuáticos conviven más de 100 especies de aves; cinco especies de anfibios; una de mamífero y 53 de flora. Además, en Llanquihue se pueden encontrar siete tipos distintos de humedales: lagunas, vegas, hualves, ríos, canales y esteros, ribera lacustre y quebradas.

"El llamado que hacemos es a unirnos para hacer de la conservación de los humedales una actividad cotidiana"

Verónica Irarrázabal,, Fundación Legado Chile.