Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios de la región muestran su optimismo económico a corto plazo

CONSULTA. Observatorio Laboral del Sence presentó la última Encuesta Regional de Situación y Expectativas Laborales (Ersel), en la que un 63% de los sectores productivos admitió que será buena o muy buena esa condición en dos meses. Además, se dio cuenta de los mayores problemas en el mundo del empleo, como son la escasez de fuerza de trabajo y el alto precio de los insumos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un 63%, como promedio anual, de los principales sectores productivos de la Región de Los Lagos estimó que la situación económica local será buena o muy buena en un horizonte de dos meses, estableció la Encuesta Regional de Situación y Expectativas Laborales (Ersel), que elaboró en diciembre pasado el Observatorio Laboral del Sence.

En ello, los gremios consultados del Comercio (75%), así como los de Manufactura, agricultura y pesca (71%), mostraron el más alto optimismo en corto plazo durante 2022. Al contrario, Turismo y Construcción y transportes, fueron los más pesimistas, con un 58% y 52%, respectivamente.

Estos resultados fueron presentados ayer, mediante un seminario on line, en el que participaron como panelistas Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral; Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen; Luis Cárdenas, secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Fomento y Turismo; y, Tomás Vega, director regional subrogante de Sence.

A cargo de entregar los detalles de la Ersel de diciembre de 2022, estuvo la doctora Ferrada, quien especificó que en cuanto a las expectativas de la situación económica a seis y 12 meses, la evaluación es "un poco más baja y están alrededor de un 50 por ciento", como promedio anual.

En un horizonte de seis meses, la proporción de gremios con proyecciones buenas o muy buenas para 2022 fue de 51% y 53%, respectivamente.

En ese plazo, las mayores esperanzas están en el sector Manufactura, agropecuario y pesca, con un 68%; mientras que la más baja correspondió a los gremios del Comercio, con un 38%.

En 12 meses, Turismo se mostró altamente confiado, con un 67%; al otro extremo aparece Construcción y transporte, con un 40%.

Al analizar los resultados a dos y 12 meses, desde el primer levantamiento de esta información, en junio de 2020, Ferrada manifestó que "las expectativas a 12 meses son mucho más estables que a dos meses". Estas últimas muestran cambios importantes, durante estos casi tres años de estudio. "Recogen el ciclo estacional de la producción en la región, puesto que en los meses de septiembre y diciembre muestran alzas en estas expectativas", especificó.

Aún así, el gráfico presentado reveló que en dos meses, había un 7% de positivismo en junio de 2020, en plena emergencia sanitaria por el covid-19, con cuarentenas, cierre de fronteras y el aislamiento de Chiloé; mientras que el resultado de diciembre de 2022 ese indicador se elevó a un 60%.

Mientras que la variación de las proyecciones a 12 meses tiende a ser más regular, con un 47% en junio de 2020 y un 56% que marcó en diciembre del año pasado.

Con todo, Ferrada concluyó que "las expectativas en el corto plazo están vinculadas fundamentalmente a la estacionalidad de la producción regional. Mientras que en el largo plazo, se ven asociadas a hitos nacionales e internacionales".

Mano de obra

En una segunda dimensión del estudio, que incluye la situación económica sectorial y aspectos laborales ocurridos en el sector, la Ersel de diciembre de 2022 dio cuenta que se mantienen los mismos problemas que afectaban la producción y el empleo en la región en 2020.

La encuesta identificó al aumento en el precio de insumos y la escasez de fuerza de trabajo como los más relevantes.

Por sector, Turismo, con un 92% es el más alto en cuanto a precios de insumos; mientras que Manufactura, agropecuario y pesca lo fue con un 79% en escasez de fuerza de trabajo.

"Las expectativas en el corto plazo están vinculadas fundamentalmente a la estacionalidad de la producción regional"

Luz Ferrada,, directora Observatorio Laboral.