Correo
Reactivación educativa
Las niñas y niños no pueden esperar, declaró esta semana el Presidente Gabriel Boric, y celebramos el ímpetu por impulsar la creación del Consejo Asesor Presidencial para la Reactivación Educativa, especialmente por la transversalidad de actores y actrices que allí convergen.
Todos sumamos para sacar adelante este desafío país y dar respuesta de manera colectiva a las interrogantes y desafíos que nos plantea el sistema educativo. No perdamos de vista el propósito que debe ser común: que los niños, niñas y jóvenes de Chile tengan una vida plena y feliz.
Como Fundación Educacional Oportunidad, nos sumamos y ponemos a disposición nuestra experiencia. Esperamos que el paso del diagnóstico a la acción llegue con la celeridad necesaria y convoque a la sociedad en su conjunto. Que nadie quede inmóvil, ya que cada esfuerzo aportará al cumplimiento de este propósito.
Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad
Resumen de Chile
Para entender Chile, el país en que actualmente estamos viviendo, bien vale rescatar estas palabras escritas por Miguel de Cervantes, insertas en "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", donde don Quijote le dice a su fiel Sancho Panza: "Querido Sancho, compruebo con pesar como los palacios son ocupados por gañanes y las chozas por sabios. Nunca fui defensor de Reyes, pero peores son aquellos que engañan al pueblo con trucos y mentiras, prometiendo lo que saben que nunca les darán".
Chile, mejor resumido, imposible.
Rodrigo Durán Guzmán
"Chile, riesgos y beneficios"
Antes de iniciar un negocio, el inversionista observa dos cosas: El riesgo y su posible beneficio.
En Chile, luego del estancamiento provocado por la pandemia y una posterior inflación que llegó al 12,8% el año 2022, hoy es más importante que nunca incentivar la llegada de nuevas empresas. En el momento de crisis que atravesamos, es fundamental aumentar la oferta de empleo y los ingresos a la cartera fiscal de la nación, y para esto no hay nada mejor que promover la entrada de nuevos capitales a nuestra economía.
El problema es que actualmente cruzamos por un momento de intensa inestabilidad. Este año se presentará, por segunda vez desde 2019, una propuesta para reconfigurar el marco jurídico que nos rige. Al mismo tiempo, en el Congreso se conversa la reforma al sistema de pensiones y se espera una al sistema de salud.
Si a esto le sumamos la crisis educativa, migratoria y de seguridad, ¿es coherente la reforma tributaria en el contexto chileno?¿Los impuestos que cobramos van acorde al riesgo que significa instalarse en nuestro país? Cada vez que una empresa decide invertir en Uruguay en vez de hacerlo en Chile, o decide cancelar su inversión de infraestructura en nuestro territorio, nos dan a entender que la respuesta a estas dos preguntas es que no.
Gabriel Mora
Rechazo a Dominga I
Se ha convertido en casi una tradición que cada Presidente se salte, de un modo u otro, la institucionalidad ambiental. Lo hizo Ricardo Lagos con Alumysa, Michelle Bachelet con Hidroaysén, Sebastián Piñera con Barrancones y ahora lo hace Gabriel Boric con Dominga. Los casos no son iguales, pero todos tienen en común que no se dejó a las instituciones funcionar libremente, sino que fueron objeto de una orden política desde más arriba.
Este gustito es caro. Y no me refiero a la inversión que deja de entrar al país, sino al deterioro progresivo a las instituciones. Mucho caudal se ha hecho acerca de tecnificar la institucionalidad ambiental. Pero la señal que se da con este tipo de situaciones es justamente la contraria. Para despolitizarla lo primero que se debe hacer es no intervenir en sus procedimientos, reglados por lo demás. El perfeccionamiento del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) como un todo -que actualmente se discute- pierde relevancia cuando esto ocurre.
Si aspiramos a un desarrollo sustentable, debemos cuidar las instituciones y dejar que -realmente- funcionen, sin intervención alguna. ¿Será esto posible?
Alejandro Ruiz Fabres, ex presidente del Tribunal Ambiental de Santiago
Rechazo a Dominga II
El ministro de Economía, Nicolás Grau, estaba preparado. Rechazado Dominga, abrió raudo su billetera y sacó $580 mil millones para compensar a los habitantes de La Higuera.
Es normal que la izquierda gaste lo que no produce, lo anormal es que los contribuyentes sepamos cuánto nos costó un gustito ideológico del Presidente y sus subalternos. Ahí está la cifra. Como los recursos del Estado no son infinitos, alguien puede entretenerse calculando cuántos consultorios, escuelas, desayunos infantiles, etc., ya no serán realidad.
José Luis Hernández
Hidrógeno verde
La estrategia nacional de hidrógeno verde (H2V) pone el foco principal en la atracción de inversiones y la explotación de los recursos renovables del país. Con ello, Chile está apostando a la transferencia tecnológica que permita hacer uso de tecnologías desarrolladas en otras latitudes, sin ser un líder real de la industria, para sustentar el desarrollo de la nueva economía del hidrógeno.
Bajo estas condiciones, Chile seguirá el modelo extractivista ampliamente usado en la explotación de nuestros metales base (industria del cobre). Por ello, para ser un actor clave en la economía del H2V, es necesario diseñar e implementar políticas públicas apropiadas que favorezcan la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológico.
En las décadas pasadas hemos contado con súper ciclos de precios del cobre, molibdeno, renio y otros metales. Sin embargo, a partir de estos recursos, no se ha tenido la claridad y eficacia para desarrollar otros sectores productivos. Hoy se cuenta con una oportunidad histórica para sustentar nuestra economía en una fuente renovable, limpia y amigable con la sociedad y el medio ambiente, pues el sol y el viento disponibles en nuestro país permitirán la producción de H2V y sus derivados.
Se requiere un acuerdo país, con políticas de Estado que orienten el camino hacia el año 2050, 2100 y más allá. La decisión es hoy, más ciencia para una sociedad con mejor futuro, avanzando en un país que puede ser clave en los procesos de descarbonización y control de la crisis climática.
Lorenzo Reyes-Bozo, académico de la Universidad Autónoma de Chile