Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lamentan el fracaso de políticas que buscan erradicar pesca furtiva

EN LLANQUIHUE. Modificación a la legislación pesquera sanciona penalmente estos hechos y con cárcel a los infractores. La pesca de salmón en la ciudad industrial es histórica y a la fecha la actividad sigue. Tras último operativo, con dos detenidos, hubo protestas y carabinera resultó lesionada.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El último operativo para terminar con la pesca clandestina en Llanquihue, registrado el martes, no es el primero que se hace en esa zona. Sin embargo, lejos de desincentivar la actividad y lograr la reconversión laboral de los pescadores, los trabajadores siguen ejerciendo.

Botes, motores fuera de borda y aparejos de pesca, entre otros elementos, fueron decomisados por Carabineros y la Armada en el operativo que terminó con la detención de dos personas imputadas por infracción a la Ley de Pesca.

El procedimiento, encabezado por la Fiscalía de Puerto Varas, es producto de una indagatoria que se realiza desde julio de 2022, para detener a quienes realizan prácticas de pesca ilegal en el lago Llanquihue, río Maullín y alrededores, algo que en la actualidad es sancionado penalmente, tras una modificación a la ley de pesca, que data de 2019.

De acuerdo a las autoridades locales, esta es una actividad "que se lleva adelante desde hace muchos años, prácticamente desde la creación de la comuna", argumenta el concejal independiente Luis Oróstica.

Para la autoridad, resulta preocupante esta situación, porque se estima que aproximadamente 40 familias viven de la pesca en la comuna.

Larga data

El diputado UDI Daniel Lilayú dijo que la fiscalización es algo que se debe hacer junto con sancionar la pesca clandestina, por el daño que causa al lago Llanquihue y al río Maullín, pero también hay que "preocuparse de las personas que desarrollan esta actividad y que lo hacen por muchos años".

Según Lilayú, congresista por el distrito 25, "esta es una función ancestral, de larga data, por lo tanto en paralelo a la fiscalización hay que ir preparando una red de apoyo a esas personas, para no dejarlas en la indefensión y evitar que en un tiempo más vuelvan a la misma actividad, como ya ha ocurrido desde hace un tiempo".

Turismo

Para el concejal Oróstica, se ha planteado desde hace un tiempo "la posibilidad de lograr una reconversión, con turismo en el lago y en el río Maullín, para la pesca con mosca y paseos turísticos".

Reconoce el edil que no todas las políticas públicas apuntan a la "real reconversión laboral", por ello será un tema que se debatirá en el Concejo Municipal.

"Se ha tratado de hacer esta reconversión con cursos básicos de peluquería, soldaduras y carpintería, pero no van a solucionar el problema de raíz".

A juicio del concejal, hay personas que han tratado de hacer su reconversión, "pero no les resulta y vuelven a la pesca; sin embargo, vemos que, en materia de turismo, Llanquihue tiene mucho que decir. Queremos que haya una actividad sustentable y económicamente rentable para las familias", afirmó.

Estrategia

Desde la municipalidad de Llanquihue informaron que no pueden emitir declaraciones frente a un proceso judicial que está en curso, pero que de todos modos se ha dispuesto, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, el apoyo social a las familias que resulten afectadas por estas diligencias investigativas y que, eventualmente "pueden quedar sin sus fuentes de ingresos".

También en el municipio llanquihuano dieron a conocer que desde la Oficina de Fomento Productivo se comprometerá un rol articulador entre las familias de los pescadores artesanales de la comuna y la

"Es algo que se va a heredando y son los padres y los hijos los que se dedican a esta actividad desde hace muchos años"

Eduardo Caucao, Concejal de Llanquihue