Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acusan que seremi de Energía utilizó influencias para conseguir pellet

DURANTE PLENA ESCASEZ. Dirigentes de la ANEF hicieron presentación en Contraloría acusando falta a la probidad. "Tiene que prevalecer el bien colectivo, ciudadano, por sobre el particular", dijeron.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue en la Contraloría Regional donde dirigentes nacionales y regionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), hicieron una presentación para que se investigue una presunta falta a la probidad de la seremi de Energía, Liliana Alarcón (Ind), quien habría influenciado para conseguir pellet en pleno invierno para la familia del subsecretario, también de Energía, Julio Maturana.

De acuerdo a los antecedentes entregados por los dirigentes de la Anef, el pellet conseguido por la seremi habría sido el que estaba destinado a una familia en Puerto Varas que no pudo ser ubicada. El producto habría sido llevado a la casa de la familia del subsecretario.

Este medio intentó conocer la versión de la seremi de Energía, Liliana Alarcón, pero no respondió las llamadas ni los mensajes dejados en el WhatsApp de su celular institucional.

Abstenerse

José Pérez, presidente nacional de la Anef, confirmó la presentación de los antecedentes en el organismo contralor "que esperamos que revise lo que nosotros consideramos que son negativos y dañinos para la credibilidad de la ciudadanía".

De acuerdo a Pérez, es complejo que quienes asumen un rol como la subsecretaría de Energía "que le pide a la seremi de Energía en la Región de Los Lagos que compre y priorice la compra de pellet para su familia en horario de trabajo, en su función pública, creemos que atenta contra la falta a la probidad, y además hay un concepto en nuestro estatuto administrativo que tiene que ver con la capacidad de abstenerse, tiene que prevalecer el bien colectivo, ciudadano por sobre el particular", asegura el dirigente.

Afirma que "no se puede saltar la fila o ser la prioridad número uno, cuando todo el mundo está viviendo una crisis de desabastecimiento del pellet, la autoridad política se debe preocupar de priorizar para que la comunidad reciba este abastecimiento y no ver los aspectos particulares", anota.

Crisis

Al profundizar en la denuncia, el presidente de la Anef sostuvo que la idea es que la Contraloría General de la República investigue, porque "en un horario de trabajo, cuando inviertes tiempo público en comprar para un familiar de una autoridad del nivel central, como lo es el subsecretario de Energía, eso es priorizar el interés particular por el general, cuestión que está claramente establecido en el estatuto administrativo".

Recordó que la región, y gran parte del sur del país, vivió meses complejos por la falta de este producto.

"Había una crisis de desabastecimiento de pellet, se deja postergada a muchas familias porque se tiene el privilegio, y se rompen las filas de quienes estaban esperando porque había una programación para que la ciudadanía comprara y alcance para todos".

Reveló Pérez que la Anef se enteró de esta presunta irregularidad "por propias declaraciones del subsecretario de Energía que menciona esto, y nos encontramos con responsabilidades administrativas, tenemos la obligación de decir que eso no es correcto y se debe hacer la presentación en el organismo correspondiente".

Dos situaciones

Pamela Espinoza, presidenta regional de la Anef, recordó que la seremi de Energía ya tiene una situación que se indaga en su contra por un presunto maltrato laboral.

"Nosotros esperamos que la Contraloría revise los antecedentes porque los detalles de esa situación nos enteramos en una reunión de boca del propio subsecretario, y lo más grave es que no se encontraron los lugares para entregar el pellet en plena crisis, y que dada esa situación se la entregan a sus familiares. Acá (en la región) hubo serios problemas para la calefacción", aseguró.

A juicio de Espinoza, más allá de la investigación de la Contraloría, la seremi de Energía ya "acumula dos situaciones. Una que tiene que ver con una acusación de maltrato laboral y ahora se suma esto. Por el bien del gobierno, de la ciudadanía y la transparencia, estas autoridades deben dar un paso al costado. Cualquier trabajador se hubiese visto involucrado en esto, seguramente hubiera recibido una sanción de destitución", remarcó.

Protocolos

Giovanna Moreira, delegada presidencial de la región y superior de la seremi de Energía, dijo que el objetivo es seguir los procedimientos, y "a tomar todas las denuncias que nos lleguen, investigarlas y activar los protocolos para tener claridad qué hechos sucedieron, y esa es la respuesta que estamos dando desde el Ministerio de Energía, desde donde se activaron los protocolos y se van a tomar las medidas que correspondan".

Ante la posibilidad de solicitar la salida de la seremi, la autoridad explicó que ello tiene que ver con un proceso administrativo: "Primero hay que activar los protocolos y ver qué proceso se adoptará para ver cuáles son efectivamente los hechos. Lo primero es la investigación para tomar decisiones. Hay que tener un resultado", remarcó.

12 de enero se realizó la presentación en la Contraloría Regional en Puerto Montt, por parte de dirigentes de la Anef.

4 dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales concurrieron al organismo contralor en Puerto Montt.