Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Logran madurar neuronas humanas en laboratorio a partir de células madre

AVANCE. "Contar con neuronas maduras en el laboratorio es esencial para avanzar en la comprensión de enfermedades neurodegenerativas", dicen los investigadores.
E-mail Compartir

Agencias

Investigadores del Instituto español de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad española de Barcelona (UB) consiguieron madurar neuronas en el laboratorio a partir de células madre humanas que servirán para estudiar las enfermedades neurodegenerativas y testar fármacos.

Los investigadores, que publican su logro en la revista Cell Stem Cel, crearon las primeras neuronas altamente maduras a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPSCs) usando un material sintético, lo que abre nuevas oportunidades para la investigación médica y posibles terapias para enfermedades neurodegenerativas y lesiones traumáticas.

Según los investigadores, representa un gran avance en el campo de la neurociencia y abre las puertas para nuevas investigaciones y terapias, ya que estas neuronas podrían llegar a trasplantarse a pacientes con lesiones medulares o enfermedades neurodegenerativas para reemplazar las neuronas dañadas o muertas.

"Se trata de la primera vez que se logra madurar neuronas derivadas de iPSC humanas con una matriz sintética. Esta plataforma permitirá a los laboratorios disponer de neuronas maduras humanas para estudiar múltiples enfermedades neurológicas y desarrollar nuevas terapias", resumió la investigadora del IBEC Zaida Álvarez, coautora del estudio.

Hasta ahora, se había logrado generar neuronas a partir de células madre pluripotentes inducidas, pero estas neuronas presentaban un grado de madurez funcional insuficiente, similar al de neuronas en etapas tempranas de desarrollo, lo que limitaba su capacidad para investigar enfermedades neurodegenerativas, puesto que son las neuronas adultas las que degeneran.

La maduración ineficiente de las neuronas diferenciadas a partir de iPSC se debía en parte a la falta de señales que se encuentran en el entorno de las neuronas, la matriz extracelular, y para recrear esta matriz y lograr una maduración y funcionalidad similar a las neuronas del sistema nervioso en conficiones fisiológicas, los investigadores utilizaron "moléculas bailarinas", una técnica revolucionaria presentada el año pasado por Zaida Álvarez (IBEC) y Samuel I. Stupp (Universidad de Northwestern).

El primer paso fue diferenciar las iPSCs humanas en neuronas motoras y corticales para posteriormente colocarlas en nanofibras compuestas por "moléculas bailarinas", donde los investigadores observaron que la capacidad de señalización y de ramificación de las neuronas había mejorado, lo que permitía que se generaran mejores contactos sinápticos entre sí.

Los investigadores creen que, al avanzar la edad de las neuronas en cultivos celulares, se podrán mejorar los experimentos para comprender mejor las enfermedades de aparición tardía.

"Contar con neuronas maduras en el laboratorio es esencial para avanzar en la comprensión de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y en el desarrollo de terapias eficaces y seguras", subrayó el científico de la UB Alberto Ortega, también co-primer autor del estudio.

Células de paciente ela

Los investigadores tomaron células de piel de un paciente con ELA y las convirtieron en neuronas motoras específicas del paciente, el tipo celular afectado en esta enfermedad neurodegenerativa.

Estas neuronas se cultivaron durante dos meses en los materiales sintéticos para desarrollar características propias de la enfermedad de la ELA.

"Esto no solo ha proporcionado una nueva ventana para estudiar la ELA, sino que este sistema también se podrá utilizar para estudiar y probar posibles terapias en otras enfermedades neurológicas", comentaron los investigadores, que esperan que en un futuro las neuronas maduradas en laboratorio altamente funcionales, gracias al material sintético, puedan trasplantarse en pacientes con pérdida de neuronas, por lesión o enfermedad, lo que podría restaurar la cognición o las sensaciones perdidas.

También confían en que las células iniciales, como provendrán del mismo paciente, las neuronas derivadas y trasplantadas no generarían rechazo.

2 meses fueron "cultivadas" células tomadas de la piel de un paciente, a partir de las cuales se obtuvieron neuronas.

100 mil millones de neuronas tiene, en promedio, el cerebro de un ser humano, según estiman los científicos.

Descubren por qué el chocolate es irresistible (y no es solo por el sabor)

E-mail Compartir

Un equipo de científicos descubrió por qué el chocolate es tan irresistible, y que no se debe solo al sabor, sino que tiene que ver con el proceso en el que cambia en la boca de sólido a una suave emulsión debido a sus propios ingredientes y a la combinación con la saliva.

Lo estudiaron investigadores de la Escuela de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de Leeds, en Reino Unido, que analizaron en profundidad ese proceso físico que tiene lugar en la boca al comer un trozo de chocolate y el placer que producen su tacto y su textura.

El estudio, cuyas conclusiones aparecen publicadas esta semana en la revista ACS Applied Materials and Interface, puede contribuir, según sus responsables, a desarrollar una nueva generación de chocolates que tengan la misma sensación y textura, pero que podrían ser más saludables para el consumo.

El rol de la grasa

La grasa desempeña una función clave en el momento en el que un trozo de chocolate entra en contacto con la lengua, y después de ese instante las partículas sólidas de cacao se liberan y se vuelven importantes en términos de la sensación táctil, por lo que la grasa más profunda dentro del chocolate juega un papel bastante limitado y podría reducirse sin tener un impacto en la sensación de placer que produce el consumo.

Las pruebas se realizaron utilizando una marca de lujo de chocolate negro en una superficie similar a una lengua artificial que fue diseñada en la Universidad de Leeds, y los investigadores utilizaron técnicas analíticas de un campo de la ingeniería llamado "tribología", que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación que tienen lugar durante el contacto entre superficies sólidas en movimiento.

En este caso, comprobaron esa interacción entre los ingredientes del propio chocolate y la saliva, y cómo al entrar en contacto con la lengua, libera una película de grasa que recubre la lengua y otras superficies de la boca y que es esa película la que hace que este producto se sienta suave durante todo el tiempo que está en la boca.

Los investigadores creen que las técnicas físicas utilizadas en el estudio podrían aplicarse a la investigación de otros alimentos que experimentan un cambio de fase, donde una sustancia se transforma de sólida a líquida, como el helado, la margarina o el queso.

1520 se estima que desde ese año el chocolate comenzó a ser llevado a Europa, luego que los españoles conquistaran el imperio azteca.