Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Se querellan por cohecho contra el alcalde de Castro

CHILOÉ. Acusan al jefe edilicio que pidió $170 millones por dos proyectos. Juan E. Vera rechazó estos hechos denunciados por un empresario.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

Los vaivenes judiciales que han tenido dos emblemáticos proyectos en Castro sumaron en las últimas horas un nuevo y potente episodio. Un empresario se querelló por cohecho contra el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), señalando que le pidió 170 millones de pesos para sacar adelante las iniciativas.

En trámite y en poder el Ministerio Público de la capital chilota se encuentra la acción legal patrocinada por el abogado Sergio Coronado, en representación de Miguel Vilches Rivera de Inversiones Grupo 10 SpA; de Juan Inzunza Sepúlveda, de Electricidad Juan Daniel Inzunza Sepúlveda E. I .R. L., rol único tributario N°76.191.605-K, y de Unión Temporal de Proveedores "Electricidad Juan Daniel Inzunza Sepúlveda E. I. R. L. y Juan Daniel Inzunza Sepúlveda". Como explicó el jurista, su cliente Miguel Vilches se adjudicó la reposición de la Posta de Salud Rural de Chelín, como la concesión del servicio de mantención y recambio led del sistema alumbrado público castreño (por 10 años por un monto mensual de casi $30 millones).

Justamente, como remarcó el profesional, a pocos días de formalizarse este último acuerdo -decreto alcaldicio del 2 de febrero del 2022- y cuando el avance de las obras del centro de salud insular llegaba a cerca del 90%, se realizó una reunión entre Vilches y el jefe consistorial en que se habrían desencadenado los hechos.

Según se expone en la querella, el alcalde le indicó al empresario que "si quería trabajar sin problemas en el contrato de las luminarias, necesitaba el pago de $160 millones que compartiría con miembros del concejo municipal. Adicionalmente, le dijo que si quería solucionar la situación relativa a la posta, que no estaba siendo recepcionada la obra, necesitaba que le pagara a él $10 millones". De acuerdo a lo precisado por Coronado, luego de este encuentro "en que el alcalde le solicita el dinero para que 'pueda trabajar tranquilo' y que mi representado niega de manera categórica, surge una denuncia sobre supuestos certificados falsos presentados por mi cliente, la cual fue archivada por la Fiscalía al no existir antecedentes".

El abogado enfatizó que este ofrecimiento constituye "una situación gravísima que configura el delito de cohecho, siendo autor directo el alcalde de Castro, según los antecedentes entregados por mi representado. Por ello, no tenemos otra forma distinta que recurrir a la vía penal para que se investigue y sancione esta conducta tan grave que presentamos en la querella".

Asimismo, la fuente invocó que las diligencias sean desarrolladas por peritos del OS-9 de Carabineros de Puerto Montt, incluyendo la incautación desde el municipio de todos los documentos y soportes computacionales como telefónicos relativos a ambas licitaciones.

También, las pericias pretenden incluir la solicitud de autorización judicial para efectuar el alzamiento del secreto bancario, respecto a Juan Eduardo Vera Sanhueza, como requerir a la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía Nacional un informe de levantamiento patrimonial del alcalde. Por su parte, el aludido jefe consistorial desechó de plano las acusaciones, remarcando que esta querella responde a otras acciones judiciales que el municipio interpuso con anterioridad contra la empresa. Recalcó que sería una réplica a la liquidación del contrato de las luminarias.

"Las razones por las cuales se bajó la licitación se enfocan en que los documentos que presentaron para adjudicársela eran falsos", apuntó el edil, agregando por el tema de la posta que "se le puso término al contrato porque los 'itos' (inspectores técnicos de obras) determinaron que las bases del contrato no estaban siendo respetadas".

En tanto, el asesor legal de la municipalidad, Juan Manuel Castro, profundizó más sobre estas acciones, calificando la querella contra el alcalde como una maniobra destinada a "hacer ruido" y como una respuesta al requerimiento anterior que interpuso contra la empresa asociada.

El jurista describió que tras la adjudicación de las luminarias se recibieron 14 reclamos de parte de las otras firmas que participaron del proceso, centrados en la falta de autenticidad de los certificados de experiencia emanados desde las municipalidades de Temuco, Pinto y Bulnes que fueron presentados por la empresa ganadora de la licitación.

Tribunales

Bajo este escenario, el consistorio resolvió desechar la adjudicación, "ante lo cual la empresa asociada acusó la ilegalidad de este decreto que le quitó la licitación. Un recurso que se vio en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que nos encontró la razón, por lo que ellos se fueron de casación ante la Corte Suprema, lo que está pendiente", dijo la fuente.

A su vez, el exdefensor penal puntualizó que ante los cuestionados certificados y por constituir eventuales delitos decidió denunciar los hechos al Ministerio Público, que terminó por archivar provisionalmente la carpeta. Sin embargo, recalcó que "presentamos luego una querella por falsificación y uso malicioso de instrumento público falsificado contra el representante de estas dos empresas que se unieron para la licitación".

Mientras que por la posta de isla Chelín, el abogado sostuvo que inició una acción civil contra la misma firma, en busca de la entrega de las obras que se mantenían cerradas con candados. Una sentencia que se entregó el viernes anterior y que ya posibilitó al consistorio acceder a las dependencias.

Carabineros rescatan a pingüino: deambulaba con lesiones en Pelluco

PLAYA. Vecinos del sector avisaron la presencia del animal, el que fue remitido a centro de la USS.
E-mail Compartir

Un pingüino fue rescatado por personal policial de Puerto Montt, el cual fue divisado en el sector Pelluco de la capital regional.

Según antecedentes recabados por este diario, los efectivos de Carabineros de la Subcomisaría Reloncaví, a cargo del sargento segundo Jorge Parada, recepcionaron una llamada telefónica, la que daba cuenta que un pingüino, de aproximadamente 40 centímetros, se encontraba herido en el balneario puertomontino.

Ante tal situación, funcionarios de la unidad de Carabineros se trasladaron al lugar, donde constataron lo relatado por vecinos del sector. Según explican, como no lograron contactar a personal del SAG, trasladaron al espécimen hasta el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, perteneciente a la Universidad San Sebastián, sede de la Patagonia.

En el lugar, la médico veterinario Violeta Barrera recibió el animal, con el fin de que reciba el tratamiento respectivo para recuperarse de sus lesiones y volver lo antes posible a su hábitat natural.

40 centímetros mide el pingüino hallado en el balneario de Pelluco. Vecinos dieron cuenta de la presencia del animal a Carabineros.

Nuevo impulso para la Ruta de los Parques de la Patagonia

Carolina Cerda Directora de Vinculación Comunitaria de Rewilding Chile
E-mail Compartir

Los parques nacionales son una inversión y no un gasto. Generan puestos de trabajo y fomentan una cadena productiva relacionada con el turismo de naturaleza, prestación de servicios, alojamiento, alimentación y al mismo tiempo, ponen en valor la identidad de las comunidades.

Esta convicción impulsa a diario nuestro trabajo, por lo que celebramos el anuncio de Corfo para crear el Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Ruta de los Parques de la Patagonia, el cual dará continuidad al Programa Territorial Integrado Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo Los Lagos que llegó a su fin, luego de tres años de ejecución.

Según un estudio de Waldrón del año 2020, por cada dólar invertido en conservación hay un retorno de al menos cinco dólares. Las áreas protegidas impulsan la economía global y brindan beneficios no monetarios clave: la protección del 30% conduce a una mayor producción económica e invertir en la preservación del medio ambiente podría hacer crecer la economía mundial de un 4 a un 6% por año, de aquí a 2050.

La primera vez que presentamos esta visión territorial de la Ruta de los Parques de la Patagonia al gobierno chileno fue en 2014, época en que predominaba la idea que la conservación se oponía al crecimiento. Posteriormente, Douglas Tompkins lanzó públicamente esta iniciativa en la cumbre de turismo aventura ATTA, que se realizó un año después, en la Región de los Lagos, proponiendo una estrategia integral para la Patagonia chilena basada en el desarrollo como consecuencia de la conservación.

Hoy, este recorrido cruza un tercio de Chile, conecta 17 parques nacionales, 60 comunidades aledañas y protege 11,8 millones de hectáreas y abarca 2.800 km. La Ruta de los Parques de la Patagonia es la columna vertebral de un modelo donde la protección de los ecosistemas va de la mano con el bienestar de las comunidades, quienes se transforman en guardianes de su territorio y desarrollan actividades económicas basados en la naturaleza y el turismo.

El PEM será una gran oportunidad para relevar la visión de la Ruta de los Parques de la Patagonia. Unificará e integrará la macrozona de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Permitirá establecer una hoja de ruta, donde se canalicen los esfuerzos de desarrollo territorial y entregará una sustento duradero a esta visión de conservación, donde no sólo se plantea como una acción urgente para contrarrestar las crisis de extinción de especies y el cambio climático, sino que también es una importante alternativa de desarrollo económico para las comunidades aledañas y para el país.

"El PEM será una gran oportunidad para relevar la visión de la Rita de los Parques de la Patagonia. Unificará e integrará la macrozona de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes".