Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Rodrigo Arismendi, consejero regional, sobre el proyecto de calle Varas:

"Como arquitecto, siento que las falencias que hay acá es sobre todo en la fiscalización"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Voz autorizada en materia constructiva al interior del Consejo Regional (Core) es el arquitecto Rodrigo Arismendi (Ind.), uno de los ocho representantes de la provincia de Llanquihue en ese cuerpo colegiado, en el que preside la comisión de este territorio.

Pero también es vicepresidente de la comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial, la que durante el último tiempo ha estado siguiendo de cerca el avance de diferentes obras públicas que financia el Gobierno Regional (Gore). Una de ellas es el mejoramiento de calle Varas de Puerto Montt, proyecto elaborado por la Municipalidad, que durante su ejecución ha tenido más de un obstáculo. El más reciente, la construcción de veredas e instalación de postes en calles transversales a Varas.

"Yo hice la observación de los pavimentos. Hay un problema en la calzada y las veredas. Van a tener que ser demolidos los de la calzada, porque no son para uso vehicular, sino que peatonal, porque tienen como una figurita que no soportaría el peso. Según lo que dijeron ahora último, eso se va a corregir", expuso.

Agregó que en las veredas hay una situación similar, que afecta a las personas con discapacidad visual. "El hormigón que está paralelo a la huella podo táctil, tiene un formato que no es liso. Eso generaría confusión en una persona no vidente, para determinar por cuál sendero va. Porque también tiene textura. Ojalá se pueda arreglar", recomendó.

Arismendi se preocupa por este tema, al considerar que en la zona hay unas 120 mil personas mayores de 18 años con algún tipo de discapacidad, según datos de 2015, transeúntes que tendrían dificultades para sus desplazamientos por ese tipo de veredas.

- El tema de la postación también surgió a instancias suyas...

- Yo me opuse cuando hace tres semanas llegó al Core la última solicitud de aumento de presupuesto para esta obra. Básicamente para hacer presente que no es llegar y venir a pedir recursos. Finalmente, cinco consejeros votamos en contra... Yo lo dije: los postes estaban quedando mal instalados, no cumplían con la normativa para el desplazamiento libre de peatones. Como arquitecto, siento que las falencias que hay acá es sobre todo en la fiscalización. Siento que en el caso de las veredas que quedaron bajo la cota de los locales y viviendas, en el proyecto original debió tener peldaños de acceso. Y ahora tenemos diferencias de cinco centímetros, de ocho, diez y hasta 20. Si hay una inspección técnica, ellos debían avisar a la gente que está haciendo el proyecto que hay un problema y que hay que hacer una modificación. Pero, eso se hizo recién cuando los vecinos empezaron a reclamar. Son falencias a las que siento que le seguimos poniendo recursos, cuando le deberíamos poner un pare.

Para mí, el proyecto de postación está hecho en planta (dibujo técnico), no con calicatas, ni mucho menos. Por ejemplo, estaban poniendo un poste en calle Ancud, frente a La Nave (restaurante). Hacen la excavación y se encuentran con otra cañería de base, lo que obligó a dejar los postes a un metro de distancia de la pared, porque no se habían dado cuenta. Entonces, no están trabajando en paralelo con los planos de Essal o los más antiguos. Creo que ahí hay una falencia importante, en términos del diseño que nos entregó Saesa, a cargo del tendido de cables eléctricos y de telecomunicaciones en ese sector.

- ¿Qué solución se conoce para las rampas de acceso, en casos en que las veredas quedaron bajo el nivel de esos ingresos?

- Dentro de las soluciones que se están dando, es que quieren hacer algunas hacia afuera, haciendo uso del espacio de un bien nacional de uso público. Eso hará que cueste mucho más la circulación de personas. Aparte, va a ir un mobiliario urbano, que son asientos, y el espacio se va a achicar. No tuve acceso a los planos en su momento, pero hice la acotación.

- ¿Qué pasó con este proyecto que ha tenido este tipo de inconvenientes?

- La gran falencia fue no haber incluido a Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) en la etapa de diseño. Sé que los diseños se pueden modificar, generalmente hay modificaciones. Pero Senadis dijo que (la visita a terreno del 3 de enero) fue la primera vez que se les incluyó, con todo el avance que tiene la obra. La etapa de diseño fue una de las partes complejas. No contempló a todos los entes que debían estar presentes. Para mí es el comienzo del error, de lo que viene pasando.

- ¿Es posible hacer rectificaciones en este momento de la obra?

- Sí, se pueden hacer todas las modificaciones. Lo que apunto no es a no entregar recursos, se tienen que entregar. Pero tenía que hacer el punto de: 'Ojo, no estamos haciendo las cosas bien'. A lo que apuntamos los que nos negamos a aumentar el presupuesto, es a que si vamos a hacer una postación, hagámosla bien. Por qué no lo hacemos como corresponde, hacemos una excavación y decimos 'aquí es la mejor oportunidad'. Porque pusieron postes a la salida de la casa de un vecino. Y bueno, se corrigió también. Hay falencias súper tontas, que no las vemos antes. Mi punto por el voto en contra es que hagamos las cosas bien. Necesitamos que los proyectos, en su etapa de diseño, vengan bien hechos. Se pueden hacer modificaciones, pero es importante que se haga la diferencia en algún minuto.

- ¿Las futuras modificaciones van a requerir nuevos recursos del Gobierno Regional?

- Yo espero que no. Viendo las modificaciones que están dentro de las soluciones, espero que estén contempladas dentro de los recursos que se solicitaron ahora. Mi punto era que se pusieran más recursos para las fiscalizaciones, porque eso ha fallado, que son externas a nosotros.

- Si se pide más fondos regionales para esta obra, ¿está disponible para dar su voto a favor?

- Lo que yo pido es que si van a solicitar más recursos, que vengan con los planos, con los diseños acordes y con las modificaciones en las que se considere a todas las partes, para no seguir cometiendo errores. Si es así, no importa que se pueda aprobar más recursos. Pero, siento que con lo que se ha entregado, esas falencias se deberían subsanar.

"Son falencias a las que siento que le seguimos poniendo recursos, cuando le deberíamos poner un pare"

Los viernes de enero habrá vacunaciones contra covid en terminal

PUERTO MONTT. Se trata de la dosis bivalente, que incluye la cepa original de Wuhan y la variante ómicron.
E-mail Compartir

Durante los viernes del mes de enero, el programa Asiste del Departamento de Salud de la Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de la Seremi de Salud de Los Lagos, dispondrán un vacunatorio móvil en el terminal de buses de Puerto Montt.

En el andén 42 del rodoviario se aplicará la vacuna bivalente contra el covid, que tiene como característica que solo se suministra una vez al año. Esta inyección incluye dos antígenos diferentes: uno de la cepa covid-19 original (Wuhan) y otro de la variante ómicron. Las jornadas se efectuarán hoy, y los viernes 20 y 27 de enero, entre las 09:30 y 15:30 horas. Además, un equipo de especialistas tomará pruebas PCR y de antígenos entre las 09:30 y 12:30 horas, en forma gratuita, a aquellos que lo soliciten.

Para poder recibir la dosis, las personas tienen que cumplir con algunos de los siguientes requisitos definidos por el Ministerio de Salud: ser personal de la salud, inmunodeprimido a partir de los 12 años o parte de la población de 60 años o más que ya haya recibido su esquema primario o dosis de refuerzo.

Las personas deberán portar su cédula de identidad y atenderse por orden de llegada. Quienes no tengan su cuarta dosis o dosis de refuerzo, también podrán completar su esquema con la vacuna que les corresponda por calendario.

La enfermera del Departamento de Salud de la Municipalidad de Puerto Montt, Carla Bustamante, señaló que "es muy importante inocularse y que se sigan creando estas instancias para que la gente se adhiera a la campaña nacional de vacunación".

En esa misma línea, la profesional de la salud mencionó que los puntos de vacunación en la ciudad son el Cesfam Padre Hurtado, Cesfam Alerce, Arena de Puerto Montt y por este periodo también el rodoviario. "Estamos muy agradecidos de que el Terminal de Buses nos preste sus espacios para la administración de la vacuna y realizar distintas actividades que sirvan para el bienestar de la población", añadió.

El gerente general del Terminal de Buses de Puerto Montt, Marcelo Aguilera, destacó la actividad y expresó que están "dispuestos a cooperar con las autoridades para la realización de actividades como esta, que va en directo beneficio de la comunidad local y los visitantes de la zona".

El 69% de la población de la región tiene su cuarta dosis. Respecto al porcentaje de vacunados con la dosis bivalente, la región alcanza un 15% del grupo objetivo.

15% de la población objetivo de la región está vacunada con la dosis bivalente contra el covid-19.

Usuarios de Fonasa en la región podrán acceder a rebajas en dos farmacias

E-mail Compartir

En dos cadenas de farmacias los usuarios de Fonasa podrán acceder a medicamentos a precios rebajados, gracias a convenios que el organismo suscribió.

De tal manera, a nivel regional, los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud podrán acceder a los descuentos en las sucursales de las farmacias Salcobrand y Red Farma, sin importar nacionalidad, edad, ni a qué tramo pertenecen. No necesitan inscribirse y solo deben presentar la receta médica a nombre del usuario, con vigencia no superior a los 6 meses desde su emisión. Las rebajas contemplan 6.900 medicamentos y 1.443 productos asociados como equipos e insumos para problemas de salud como la diabetes, pañales, alimentos y vitaminas, protectores solares, entre otros, lo que se traduce en un ahorro promedio de 32%.