Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Educación pública

La disminución en la matrícula escolar en el sector público y el aumento de esta misma en el sector privado y subvencionado nos está dando una clara muestra de que el sistema público sigue presentado falencias. Es por esto que los padres prefieren un sistema no estatal.

Se suma a los resultados que entregan estos establecimientos. A nivel nacional, de los 100 mejores colegios, tres son municipales. En nuestra región, cuatro lograron entrar a este ranking y ninguno de ellos es público. Desde la creación de la tómbola con el proyecto de ley presentado en 2014, que también buscaba eliminar el copago (colegios subvencionados), no sólo se ha terminado con la idea de mejorar la educación e infraestructura para obtener más matrículas, sino que ha postergado la mejora de los establecimientos públicos.

Es indispensable que prontamente se proceda a un gran acuerdo político, el cual busque una mejora en nuestra educación pública, sin perjudicar a la privada y subvencionada (que claramente han demostrado tener mejores resultados), con el fin de trabajar por un mejor desarrollo y crecimiento de miles de jóvenes y sus familias, además de entregarles a los padres la libertad de poder escoger dónde quieren que se eduquen sus hijos. Debemos lograr que, sin importar el establecimiento donde se licencie un joven, todos logremos tener patines de alta velocidad.

Francisco Oyarzo Fuentealba


Formación de ciudadanos

Una de las tantas enseñanzas que nos dejó la pandemia y las largas cuarentenas en las que nos vimos forzados a permanecer encerrados en nuestras casas, es que la educación de los niños y jóvenes requiere de una multiplicidad de elementos, que van más allá que impartir un contenido y repetirlo en una prueba.

La necesidad de socializar, compartir, opinar, debatir y dialogar es esencial para generar conocimiento. Porque ese es el objetivo del sistema educacional, generar conocimientos en los estudiantes. Esto no se basta con extenuantes horas de clase, con un currículum centrado en tener un buen resultado en el Simce o Paes.

Creo necesario que los establecimientos den un paso adelante en esta materia y permitan a sus estudiantes analizar los contenidos de forma integral, no sólo por cumplir con las horas exigidas por el Ministerio de Educación. Es incomprensible que a un estudiante no se le permita opinar o disentir de un contenido, o que las clases no puedan ser reemplazadas por charlas que presenten distintas perspectivas de un mismo tema. Creer que los escolares no pueden aprender así, es menospreciar sus habilidades y no fomentar su pensamiento crítico.

El pensamiento crítico y la capacidad de análisis son fundamentales para el proceso educativo, no tan sólo para ser buen estudiante, sino que también para formar buenos ciudadanos. Negarse a recibir una charla o a participar de una conferencia con académicos de nuestras universidades locales es negarles el conocimiento a sus estudiantes y, además, negarle la posibilidad de ser mejores ciudadanos.

Juan Francisco Reyes


"Leer es poderoso"

El diagnóstico es evidente: estamos ante una debacle educativa que requiere urgencia en la acción. Ya sabemos que el 96% de los niños de primero básico no conoce las letras del alfabeto.

También que 4 de cada 10 preescolares no alcanza un ambiente lingüístico adecuado para un saludable desarrollo de su cerebro. O que en kinder y prekinder, 6 de cada 10 alumnos presentan graves niveles de inasistencia. A su vez, en época de vacaciones los niños experimentan una pérdida importante del aprendizaje.

Todo eso ya lo sabemos y por lo mismo es un imperativo ético, moral y por sobre todo humano atenderlo en el más corto plazo. Los niños no están aprendiendo a leer o aprenden tardíamente, lo que hace que luego no tengan comprensión lectora.

Hoy, es momento de reparar. En Fundación Familias Power ya entrenamos a tutoras de verano en el modelo australiano Leer Para Aprender y reforzaremos la lectoescritura durante el mes de enero a 200 alumnos de primero a cuarto básico en más de 10 comunas en Chile.

Financiados por donaciones de empresas, personas y fundaciones, el programa piloto será medido y de ser positivos los resultados, se abrirán más versiones.

Hago un llamado a que todos, entidades públicas y privadas, comencemos a reparar ya. No podemos seguir dándonos el mal lujo de que los niños de Chile no sepan leer.

Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power


Violencia en Brasil

La democracia liberal, la cual predomina en los países de occidente, se caracteriza por la división de poderes, libertad de expresión, defensa del Estado de derecho y elecciones libres y justas. Son estos los principios que permiten que diferentes pensamientos, religiones y formas de ver la vida en sociedad encuentren en Latinoamérica una tierra fértil para desarrollarse, reunirse y discutir ideas.

Son, precisamente, las instituciones occidentales las que permiten que el liberalismo, conservadurismo, socialismo, comunismo y otras tendencias políticas tengan la posibilidad de promoverse, crear un partido y llegar a gobernar un país.

Con lo expuesto, es imprescindible que exista una tajante condena ante los hechos ocurridos en Brasil este fin de semana, donde una turba usó la violencia para vandalizar algunas de las principales instituciones democráticas de la capital, poniendo en riesgo una de las cosas más importantes para preservar una sociedad libre: su democracia.

Gabriel Mora


Boric y las desprolijidades I

Dos renuncias pidió el Presidente Gabriel Boric por "desprolijidades" en la ejecución de indultos que él ordenó. Dos prolijidades entre tanta desprolijidad, partiendo por nombrar funcionarios desprolijos.

José Luis Hernández


Boric y las desprolijidades II

El Gobierno pensó que los indultos pasarían "colados" entre Navidad y Año Nuevo. También pensó que estaba todo en regla, que las explicaciones estarían a la altura de lo que la ciudadanía demandaría, y que el trajín político continuaría sin más. Que nada pasaría.

Lo sucedido revela a la perfección que quienes están ahí no piensan de manera estratégica, sino que pecan de voluntarismo, que basta creer en los escenarios posibles para que así ocurran. Llega a dar susto, porque gobernar es algo serio, muy serio, y hacerlo después de un estallido social, más todavía.

Esteban Meza

Comentarios en la web

Pugna por "autopréstamo": Fuerte tensión entre Marcel y Cariola por proyecto de parlamentarios que rechaza el Gobierno. Emol.com
E-mail Compartir

¿Una obstetra (que dudo haya ejercido) nos viene a tratar de educar en ecomomía? ¿Y al mismo tiempo llevarle la contra a Marcel?

Ministro, no dé bola, esta niña jamás estudió economía.

Los comunistas arruinan los países porque no saben generar riquezas, sólo la gastan.

Lo de la Cariola no es otra cosa que populismo.

Cariola no tiene idea de economía.

La idea de Cariola para enfrentar los próximos meses críticos es tan brillante como la idea de Maduro de imprimir más billetes.

Pugna por "autopréstamo": Fuerte tensión entre Marcel y Cariola por proyecto de parlamentarios que rechaza el Gobierno. Emol.com

Andrés Espinoza

Luis Fanor Maturana A.

Richard Reyes

José Herrera

Antonieta Sánchez

Raffaello Marinetti

en Twitter:

E-mail Compartir

Vallejo y crisis de indultados: "Si el Presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista, la situación hubiese sido distinta"

Gravísimas declaraciones de la Ministra Camila Vallejo. Reconoce que el Presidente Boric gobierna y toma decisiones sin conocer todos los antecedentes. La seguridad de la Nación está gravemente comprometida.

El autogol mas grande del gobierno lo acaba de anotar la vallejo

Camila Vallejo: "Si el presidente hubiera tenido todos los elementos a la vista la situación habría sido distinta". Después de decir que no son delincuentes, ahora dicen que Boric no hubiese indultado teniendo todos los antecedentes. Son unos negligentes

La vocería de Camila Vallejo hoy sobre los indultos, ha sido la peor vocería que he escuchado en toda la historia de las vocerías presidenciales.

Camila Vallejo:"No es posible revocar los indultos presidenciales". Fin del tema.

La ministra vocera @camila_vallejo acaba de servir en bandeja de plata al Presidente de la República

Se lo pregunto derechamente, @camila_vallejo: hay algo, al menos una sola cosa que sepan hacer correctamente?

#Vallejo

@Emol

@joseantoniokast

@losrios1994

@camilaemiliasv

@DRESTRUM__PI

@hernan_sr

@fdopena

@SrCaviedes

La imagen del día

E-mail Compartir

Paradero recién estrenado y... pintarrajeado

Una lectora envió esta foto a El Llanquihue para lamentar el pobre estado en que se encuentra un paradero de la locomoción colectiva recientemente entregado al uso público en el sector de Mirasol. Está en avenida Los Notros con Puerto Lara y, como se aprecia en la imagen, los vándalos ya lo pintarrajearon. De arte, nada. De suciedad y desconsideración, todo. Lo mismo, lamentablemente, está ocurriendo en otros puntos de Puerto Montt.

cronica@diariollanquihue.cl