Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los 100 años de la logia Luz Austral de Puerto Montt

El libro Escuadra y compás al sur del mundo, 100 años de Luz Austral N°61 en el valle de Llanquihue, de los autores Juan Antonio Barría y Gaspar Rojas, fue presentado en una actividad organizada por la Corporación Cultural Doctor Matías Yuraszeck.
E-mail Compartir

De acuerdo a su propia visión, la "la Francmasonería es una institución universal, iniciática, filosófica y ética, integrada por personas de espíritu libre que trabajan por el bien de la humanidad. Su estructura fundamental se basa en un sistema educativo, tradicional y simbólico que se lleva a cabo a través de un proceso de perfeccionamiento personal. Invita a abordar por sí mismo las interrogantes fundamentales de la existencia, en armonía con la naturaleza y la sociedad de la cual cada masón es parte", según lo publicado en el sitio www.granlogia.cl

Su historia documentada se remonta por lo menos a la Edad Media asociada a la construcción por lo que ellos hablan del Gran Arquitecto del Universo para referirse a su filosofía del mundo, abierta a toda persona, incluso de diferentes religiones como la católica. La versión moderna de la masonería comienza en el Reino Unido en el siglo XVIII, ésta tuvo una profunda influencia en el proceso de independencia de América Latina a través de la Logia Lautarina (1812) -formada en Londres por Francisco Miranda- de la que fue parte nuestro padre de la patria, Bernardo O'Higgins.

Formalmente en Valparaíso y producto de la influencia europea, se fundó la Gran Logia de Chile en 1862, aunque desde 1906 su sede principal se trasladó a Santiago. A nuestra región llegó más tardíamente, probablemente por la mayor influencia de la Iglesia Católica en el sur de nuestro país y a que -en general- ella veía en su autonomía moral una amenaza a su influencia en la sociedad y porque hasta 1925 estaba unida al Estado. Contribuyó a esa mala relación y a la creación de muchos mitos el ser una institución muy reservada, como afirmó el profesor Gaspar Rojas, así como los numerosos ritos secretos de la Masonería.

Únicas logias

Hasta 1922, las únicas Logias existentes en el sur de Chile eran las de las ciudades más importantes en esos años: la N°32 de Valdivia (1902) y la N°46 de Osorno (1916). Luego de algunas tentativas "Las reuniones en Puerto Montt se reanudaron en 1922… pero no estaban los sietes maestros que exigía la Constitución Masónica…Se recurre a la Respetable Logia 'Evolución' N°46 del Valle de Osorno…" y finalmente "…llegan 12 hermanos a la convocatoria y firman once la solicitud" pues en el libro mencionado se indica que quien no firmó fue el comerciante y filántropo musical Guillermo Pauly.

El decreto de fundación de la Logia N°61 Luz Austral, es de fecha 28 de julio de 1922 y es significativo para Puerto Montt que su primer lugar de funcionamiento (como arriendo) hasta 1932 haya sido el cuartel del Cuerpo de Bomberos de la ciudad (calle O'Higgins N°236, edificio municipal, cerca de la Escuela España) y que Pedro Avelino Bravo, miembro fundador de la logia local, haya sido el superintendente de esa institución y rector del Liceo de Hombres Manuel Montt.

Los otros fundadores fueron: Eduardo Frödden (comerciante), Alejandro Mickle (comerciante de Osorno), Arcadio Letelier (abogado de Ancud), Aurelio Andrade (profesor de Valdivia), Nara Friar (empleado de Castro), Walter Zipse (comerciante valdiviano), Juan Fryderup (comerciante local), Benito Brieva, Arturo Oelckers y Zoilo Vargas, quienes se reunieron por primera vez solemnemente un viernes 13 de octubre de ese año presidida por el presidente de la Comisión Instaladora Arturo Mutizabal Sotomayor.

En Chile, 1932 es un año importante ya que Arturo Alessandri Palma inicia su presidencia de la república después de una sucesión de golpes de estado. En Puerto Montt, también resulta ser un año importante para la Logia Sur Austral: "…entre mayo de ese año y abril de 1933 se hace cargo de la alcaldía por primera vez un ciudadano masón…Ernesto Hein Holmebrg (del Partido Liberal), quien será uno de sus varios alcaldes de la Logia en la ciudad.

Por otro lado, luego de mucho esfuerzo, adquieren e inauguran una propiedad el 7 de octubre de ese año en calle Benavente N°514 (casi en la esquina con Guillermo Gallardo) la que es inscrita a nombre de Pedro Bravo y transferida "…al Hermano Alfredo Schmauck A., quien compra para el Club de la República…".

Sin embargo, "en la noche del 6 de octubre de 1942 un violento incendio, iniciado en una propiedad contigua, reduce a cenizas la Casa Masónica…destruyendo completamente los archivos del taller…"

El tercer hito importante para toda la comuna en 1932, específicamente el 17 de abril, fue la inauguración de la Biblioteca Pública Dr. Matías Yuraszeck. Se trata de una institución que sigue funcionando hasta hoy como Corporación Cultural Dr. Matías Yuraszeck' en el segundo piso del inmueble emplazado en calle Guillermo Gallardo N°239.

Éste tiene su origen en la donación del médico mencionado, quien ejerciera su profesión en varias ciudades de nuestra provincia llegando a ser director del Hospital de Puerto Montt, siendo además un importante filántropo que hizo construir el inmueble por el reconocido arquitecto Alberto Oettinger en 1931, donándolo a la 4ª Compañía de Bomberos que tuvo su cuartel en el primer piso.

De esta primera etapa, es importante destacar las "instituciones auspiciadas o protegidas" por la Logia Sur Austral N°61 de Puerto Montt, para las "que se designaron a los siguientes presidentes de comisiones en 1951: Guillermo Nielsen Tomsen (Boy Scouts), Miguel Villa Ubierna (Colonia Escolar), Augusto Holmberg Münzenmayer (Patronato de Reos y Gremio de Lustrabotas), Aurelio Andrade Andrade (Hogar de Menores), Guillermo Nielsen Tomsen (Liga Protectora de Estudiantes), Régulo Ríos Flores (Escuela Nocturna), Francisco Sepúlveda Gutiérrez (Biblioteca Pública)."

En la próxima entrega, abordaremos la historia más reciente de la Masonería en Puerto Montt y la multiplicación de su labor, así como de su influencia a través de nuevas seis logias surgidas hasta hoy. Se seguirá utilizando como fuente principal el libro Escuadras y Compás al Sur del mundo. 100 años de Luz Austral N°61 en el valle de Llanquihue, de los profesores Juan Antonio Barría Oyarzo y Gaspar Rojas Márquez, lo que se complementará con sus reflexiones entregadas en la presentación del libro el que por primera vez han compartido generosamente con toda la comunidad y que resulta muy útil para el diálogo y el conocimiento mutuo entre los distintos actores claves del desarrollo local.