Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Al menos 29 muertos en México tras captura del hijo del "Chapo" Guzmán

SINALOA. Víctimas son efectivos de las Fuerzas Armadas y de grupos criminales. El presidente López Obrador niega que Estados Unidos hubiera ayudado en el operativo y asegura que la extradición de Ovidio Guzmán a ese país tardará.
E-mail Compartir

Al menos 29 personas murieron por la violencia desatada el jueves en el estado mexicano de Sinaloa tras la detención de Ovidio Guzmán, uno de los hijos de Joaquín "el Chapo" Guzmán más buscados por Estados Unidos, informó el Gobierno mexicano.

El ministro de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, puntualizó que de los 29 fallecidos, una decena pertenecían a las Fuerzas Armadas y 19 a los grupos criminales que generaron los disturbios violentos que buscaban impedir la caída del líder criminal.

"Diez militares perdieron la vida en el cumplimiento de su deber en aras de garantizar la seguridad. El Estado mexicano les dará honores fúnebres", aseguró Sandoval y destacó que, de acuerdo con la información oficial, ningún civil inocente perdió la vida.

En cuanto al saldo de heridos, el responsable del Ejército contabilizó a 35 militares lesionados por armas de fuego, así como afectación a varios vehículos terrestres y aéreos de las Fuerzas Armadas.

También se detuvo a 21 miembros del crimen organizado, detalló.

Caótico operativo

En el operativo durante y tras la detención de Ovidio Guzmán, alias "El Ratón", en la madrugada del jueves participaron 3.586 efectivos de las Fuerzas Armadas, quienes también afrontaron la violencia desatada en las calles de ciudades como Culiacán (capital de Sinaloa), Los Mochis y Mazatlán.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que el Gobierno actuó de manera "responsable" para "cuidar a la población civil, que no hubieran víctimas inocentes".

Además, añadió que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, le comunicó que la situación en la región se está normalizando, después de sufrir una jornada de bloqueos, agresiones a balazos y autos incendiados.

"No hay grupos armados en Sinaloa, en bloqueos, que ya están quitando desde ayer todos los carros que fueron incendiados y que utilizaron para bloquear las calles, prácticamente en toda la ciudad (de Culiacán)", explicó ayer al mediodía el mandatario.

Los hechos en Sinaloa despertaron temor en la ciudadanía, porque recuerdan al polémico "culiacanazo", operativo en el que las fuerzas federales arrestaron el 17 de octubre de 2019 a Ovidio Guzmán, pero lo liberaron horas después por los actos violentos del Cartel de Sinaloa que terminaron obligando a las autoridades a ceder.

La violencia y el caos se registran como una particular antesala a días de la visita del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con motivo de la Cumbre de Líderes de América del Norte, y también a seis meses de las elecciones estatales y a un año de las próximas presidenciales 2024.

Visita de biden

En este contexto, López Obrador negó que Estados Unidos haya participado en la detención de Ovidio Guzmán y que la captura esté relacionada con la visita de Joe Biden.

"No (participó EE.UU.), ya les expliqué. Es una decisión que se toma y es de rutina. Lo más importante en nuestra estrategia es prevenir que la gente no tenga necesidad de dedicarse a la delincuencia", dijo en su conferencia diaria cuestionado por la participación de agencias estadounidenses.

"Actuamos con autonomía, con independencia, sí hay cooperación y la va a seguir habiendo, pero las decisiones las tomamos como Gobierno soberano, independiente, y estas decisiones las tomamos en el gabinete de seguridad", enfatizó el mandatario.

El Presidente de Estados Unidos llegará mañana domingo a México, lo que abrió la puerta a especulaciones sobre la posibilidad de que la detención del narcotraficante tenga relación directa con dicho evento.

"Acerca de las interpretaciones, hay muchas, las respetamos, desde luego no las compartimos porque nosotros actuamos con autonomía", comentó López Obrador al respecto.

Desde la oposición también se especuló sobre la connivencia del Ejecutivo con el crimen organizado, ante lo que defendió que la operación se realizó con "rectitud e integridad".

"Pueden inventar lo que quieran", sentenció.

3.586 efectivos de las Fuerzas Armadas de México participaron en el operativo de detención contra Ovidio.

Canadienses atrapados en hotel

E-mail Compartir

El Gobierno canadiense reconoció que un número no determinado de sus connacionales se vieron "afectados" por la violencia en el estado mexicano de Sinaloa y que les están prestando servicios consulares. Medios canadienses señalaron que turistas de ese país, incluidos varios niños, estaban atrapados el jueves en un hotel de la ciudad de Mazatlán y que los buses que debían transportarlos al aeropuerto fueron quemados durante los enfrentamientos armados. Charlotte MacLeod, vocera de la Cancillería de Canadá, dijo que "debido a la violencia generalizada", los canadienses en el área deben evitar salir al exterior.

Las claves de la detención Ovidio Guzmán, "El Ratón", heredero del Cartel de Sinaloa

NARCOTRÁFICO. Juez ordenó prisión preventiva de 60 días en la cárcel desde donde se fugó su padre. Enfrenta acusaciones penales en EE.UU. y en México.
E-mail Compartir

Estas son las cinco claves sobre la detención de Ovidio Guzmán, conocido como "El Ratón", heredero del Cartel de Sinaloa y uno de los hijos del "Chapo".

DETENCIÓN y PRISIÓN

Ovidio Guzmán fue detenido en la madrugada del jueves en el estado de Sinaloa, en un operativo de las Fuerzas Armadas mexicanas que terminó en disturbios violentos en la región.

Posteriormente, el narcotraficante fue trasladado en avión a la Ciudad de México, donde lo pusieron a disposición de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) y lo internaron en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano -conocido también como el penal de Almoloya-, ubicado en Estado de México, donde también estuvo recluido su padre, quien se fugó de ahí en 2015.

En ese contexto, durante la última jornada un juez federal mexicano ordenó prisión preventiva con fines de extradición a Ovidio Guzmán, por lo que ahora el Gobierno estadounidense contará con 60 días para presentar la documentación de extradición.

El Gobierno mexicano había descartado desde el primer momento extraditar por la vía rápida al presunto criminal a Estados Unidos, que tiene una solicitud desde 2019.

El canciller Marcelo Ebrard había estimado que Washington tardaría entre cuatro y seis semanas en presentar cargos penales.

Gregorio Salazar Hernández, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, con sede en el Penal del Altiplano, estableció que si la embajada de Estados Unidos no formaliza su pedido de extradición antes del cinco de marzo, decretará la libertad de Ovidio.

Narcotráfico y armas

Ovidio Guzmán enfrenta acusaciones tanto en México como en Estados Unidos.

En su país de origen, se enfrenta a posibles delitos contra la salud (narcotráfico) y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del ejército, además de estar investigado por delincuencia organizada, según expuso la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

EE.UU., que ofrecía desde diciembre de 2021 una recompensa de cinco millones de dólares por su captura, imputa al narcotraficante delitos sobre conspiración para la introducción de drogas al país.