Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

circulante monetario".

Una visión que es compartida por Luis Álvarez, académico de la carrera de Ingeniería

Comercial de la Universidad San Sebastián, sede De La Patagonia (Puerto Montt), para quien el "muy mal 2022" abre la puerta de un 2023 que tampoco será "bueno".

Si bien estableció que lo ideal es que el Banco Central y el Gobierno planifiquen medidas que permitan sacar la economía del estancamiento en el que se encuentra, resaltó que el Banco Central congelara la tasa político monetaria (11,25%) y que descartara un nuevo aumento.

Con ello, asegura, se podría pensar que comience a bajar como una forma de estimular la economía, lo que sería una buena medida para incentivar la inversión y así lograr mayores niveles de crecimiento y, por ende, de empleo, considerando que en la última parte de este año se caracterizó por una caída sostenida de la inversión, del consumo y del empleo.

Un visión de la que difiere el seremi de Economía, quien junto con resaltar las medidas del Gobierno durante el presente año, como la puesta en marcha del programa Chile Apoya, para el cual se dispuso de 3.700 millones de dólares, de los cuales mil millones de dólares fueron destinados a la recuperación de la pequeña y mediana empresa, destacó la reactivación que han tenido algunos rubros, como en turismo en la región y el alza de las exportaciones en el área de la acuicultura y en particular la salmonicultura, donde los envíos el último trimestre de este año llegaron a los 1.620 millones de dólares, lo que representa un 29,5% más que el trimestre anterior.

Es por ello que sentencia que "tenemos una economía regional bastante estable y ello se mantendría durante el próximo año".

Otra acción que destaca fue la contención del precio de los combustibles (Mepco), así como la extensión del IFE Laboral y el fondo de casi 300 millones de dólares para los gobiernos locales.

Otra medida fue el aumento de los programas de cobertura de Corfo y de Sercotec, que a nivel regional se destinaron más de cinco mil millones de pesos, vía Chile Apoya, con el propósito de reactivar la economía

Factor político

Pedro Díaz, académico de la Universidad Austral (Puerto Montt), recordó que este año comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que generó incertezas, y por ende que los mercados no funcionasen de una forma estable, lo que provoca que las sociedades cambiaran el rumbo de sus inversiones, provocando así inflación.

Y si a ello se le suman factores internos, entonces se genera una mayor inestabilidad de la sociedad. "Este año estuvo contaminado con el debate constitucional y la Constitución es la norma fundamental de la república. Y como este debate no estableció certezas respecto a ciertas normas del juego, como en el derecho de propiedad, entonces la economía se vio amenazada".

En su análisis recordó que, además, la llegada a la presidencia de Gabriel Boric "no le daba garantías de estabilidad al mercado para ir corrigiendo los problemas ocasionados por la guerra y la pandemia".

En la misma línea, Hardy Knittel, bachiller en historia y líder de la organización Gente del Sur, identificó la pérdida de competitividad del país como uno de los problemas, el que nace como consecuencia de una baja en la productividad en los últimos 15 años, situación que llevó a que Chile no fuese atractivo para invertir. Pero, además, provocó que el Producto Interno Bruto (PIB) esté cayendo, sumado al estallido social, la pandemia y la guerra de Ucrania.

Respecto a los efectos del covid, recordó que se cerraron todos los mercados del mundo y con ello se congeló la economía, afectando a sectores como turismo, así como dificultando el conseguir las materias primas.

Knittel criticó el retiro del fondo de pensiones, puesto que ocasionó que una economía que ya venía contrayéndose y con la inyección al mercado de más de 50 mil millones de dólares, generó una enorme demanda y alto consumo. Además, a causa del estallido social, de fines de 2019, hubo inversionistas que se fueron a lugares más tranquilos. "Se comenzó con políticas populistas y se generó incerteza jurídica y política". Sumado al texto constitucional: "Felizmente se rechazó el texto".

Mientras que para Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos, las variables económicas y políticas siempre estarán unidas, y en dicho sentido la política monetaria del Banco Central es muy incidente en el costo de la vida de las personas y, por lo mismo, el Gobierno tiene que implementar las políticas públicas pertinentes y de apoyo a las necesidades concretas de la ciudadanía, lo que constituye una conexión muy fina que tiene que darse en tiempos complejos, sobre todo considerando que Chile está en una recesión que cada vez se hará más fuerte y que está proyectada con un decrecimiento para el próximo año.

De ahí que sostenga que la ciudadanía espera que lleguen las ayudas de las instancias gubernamentales.

Sobre el efecto político en la economía, señaló que con el cambio de gobierno varió la agenda política, mientras que el programa del recién asumido Presidente Gabriel Boric se vio afectado tanto por la inflación, como por el triunfo del Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre.