Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 2023 llega con pérdidas por fuegos artificiales cancelados

AÑO NUEVO. Además de suspenderse los shows, podría llover de Coquimbo al Maule. Alcaldes presentarán querellas y se calcula en US$70 millones el desastre económico.
E-mail Compartir

Redacción

Miles de personas van cada año a la costa de la Región de Valparaíso para ver el espectáculo pirotécnico, tradición que fue suspendida a causa del vencimiento de los artefactos explosivos, lo que fue calificado como "un desastre" por el gremio hotelero, ya que las reservas para esta fiesta se realizan con meses de anticipación. Además, Metereología anunció lluvias entre Coquimbo y Maule para el primer día de 2023.

Los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar, Jorge Sharp y Macarena Ripamonti, respectivamente, anunciaron acciones legales contra el proveedor de los fuegos artificiales que serían detonados en la Quinta Costa, luego que la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) del Ejército realizara nuevas pruebas al material vencido, tras lo cual determinó en las últimas horas del jueves que se suspendía el show.

Las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Zapallar, Algarrobo, Cartagena, Valdivia y Puerto Montt, entre otras, tampoco recibirán el Año Nuevo con fuegos de artificio, al igual que Santiago, donde el icónico espectáculo de la Torre Entel fue suspendido porque "el proveedor no contaba con los permisos".

El director general de la DGMN, Patricio Carrillo, explicó ayer que, en el caso de Valparaíso, "el incumplimiento se debe a las condiciones de almacenamiento, de embalajes, y hay una carta que envía el fabricante de la empresa que le vende a este proveedor, que no da fidelidad de los elementos porque la forma en la que están almacenados no es la forma correcta".

Las empresas que detonarían los explosivos "postularon a las licitaciones a sabiendas que se encontraban vencidos", destacó la autoridad, junto con que el resultado fue entregado a horas de la fiesta "porque hasta el viernes nosotros cumplíamos la legislación antigua" sobre Control de Armas.

"seriedad"

La ministra de Defensa, Maya Fernández, afirmó que "uno entiende" a los jefes comunales, "sobre todo a la alcaldesa de Viña del Mar, que como sabemos también vive momentos duros, pero los organismos técnicos tienen que actuar con toda seriedad".

La secretaria de Estado señaló que la DGMN solicitó a la empresa de la licitación "tener nuevos fuegos artificiales, porque estarían vencidos para este año", pero la firma "participó igual de la licitación que hacen los municipios, donde Defensa no interviene, (...) no teníamos como saber que esta empresa fue la que ganó la licitación".

El presidente de los Hoteleros de Chile, Alberto Pirola, dijo a Emol que "esto es un desastre", ya que "se estima una pérdida de US$70 millones por la suspensión de este evento, es una falta de control".

Agua en sectores precordilleranos

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMCh) emitió una alerta de tormentas eléctricas para hoy, lo cual el profesional Arnaldo Zúñiga aclaró que el evento se dará principalmente en los sectores precordilleranos durante hoy, debido al ingreso de una masa de aire frío en la Región de Coquimbo, que "paulatinamente avanzará hacia el sur", por ende, "si está preparado algún tipo de escenario al aire libre hay una gran probabilidad que chubasquee, y se nos va a aguar la fiesta", dijo el meteorólogo, junto con pedir estar atentos a las alertas de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi).

Covid-19: variante "Minotauro" (BF7) está presente en Chile desde julio

PANDEMIA. Se evalúa el testeo para viajeros que lleguen desde China.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reconoció que "Minotauro", la nueva subvariante de ómicron está presente en el país con al menos 46 casos secuenciados y desde hace varios meses, lo que activó las alarmas dado que en China esta cepa de covid-19 ha causado estragos con millones de nuevos contagios diarios.

También conocida como BF7, tiene nuevamente en vilo a gran parte del mundo, con numerosos países que han decidido volver a exigir test de covid-19 a viajeros que provengan de China.

En medio ese escenario, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, aseguró que "es una variante que existe hace muchos meses en el mundo". Recalcó que "en Chile tuvimos en julio la primera muestra positiva de un residente de la Región Metropolitana".

"Hemos contado con 46 secuencias positivas para este virus durante los meses anteriores, y durante diciembre no hemos tenido casos", detalló.

En este contexto, la ministra de Salud Ximena Aguilera, aseguró que el Gobierno está evaluando las medidas que sea necesario implementar. "Estamos todos muy atentos a lo que esta sucediendo en China", aseguró.

Tras una reunión con el Consejo Nacional de Respuesta Pandémica, la ministra aseguró que lo que se evalúa son medidas que van en línea con la Etapa 2 del Paso a Paso de Fronteras Protegidas, "pero focalizado en el riesgo en la gente que proviene de China".

Es decir, exigir un PCR previo al viaje y un PCR al ingreso de quienes lleguen de ese destino asiático. Además, la ministra de Salud comentó que se aumentará el testeo aleatorio de los viajeros.

Sobre la situación hospitalaria, aún los adenovirus prevalecen en circulación por sobre el covid-19, que no ha tenido incidencia como para saturar los servicios sanitarios ni la ocupación de camas o de plazas críticas, por lo que solo se mantendrá la situación a nivel de alerta sanitaria.

¿Todos podemos ser expertos en el nuevo proceso constitucional?

Juan Carlos Flores Rivas
E-mail Compartir

Luego del fracaso del proceso constitucional anterior (2020-2022) aún no hemos aprendido la lección, es necesaria la presencia de expertos, pero no cualquier experto con conocimientos ajenos a la materia que se discute, sino que expertos en el campo del Derecho Público, Constitucional o Administrativo, que sujetándose a las bases constitucionales propongan al Consejo Constitucional un anteproyecto de propuesta de Nueva Constitución.

La reforma constitucional ingresada recientemente al Congreso Nacional, considera la existencia de una Comisión Experta. Sin embargo, de conformidad con el artículo 145 los requisitos para ser candidata o candidato son extremadamente flexibles, por cuanto solo exige que cuenten con un título universitario o grado académico de, a lo menos, ocho semestres de duración y acreditar una experiencia profesional, técnica y/o académica no inferior a diez años, sea en el sector público o privado.

Si bien a primera vista, podría pensarse que estos requisitos son altamente exigentes para cualquier persona, la realidad es que no son distintos de aquellos necesarios para ingresar a cualquier cargo directivo de la Administración Pública. Claramente, la reforma constitucional omite señalar que los candidatos demuestren conocimientos específicos en el ámbito del Derecho Público, Constitucional o Administrativo, desconociendo lo dispuesto en el Acuerdo por Chile de 12 de diciembre de 2022, que señalaba que para ser candidato a la Comisión Experta era necesario contar con indiscutible trayectoria profesional, técnico y/o académica.

De esta forma, podrían ser candidatos a la Comisión de Expertos, cualquier ciudadano que habiendo cursado cualquier carrera de más de 8 semestres cuente con experiencia laboral de 10 años. Nuevamente, se incurre en el mismo error que en el proceso constitucional anterior al descarta la exigencia que los candidatos tengan una destacada trayectoria profesional o académica en el ámbito del Derecho Público.

Algunos sectores han cuestionado la presencia de experto en el nuevo proceso constitucional, señalando que es difícil determinar qué es un experto. La respuesta, es obvia, un experto no se hace de un momento a otro, el experto es aquel que es referente obligado de consulta en una determinada ciencia o arte, por sus conocimientos y experiencia. Así, las cosas en materia de Derecho Público bastaría con revisar, objetivamente, la cantidad de publicaciones de los candidatos o su experiencia concreta en materias constitucionales.

Una segunda crítica que se ha esbozado es que la presencia de expertos, podría generar un debate entre tecnócratas, dejando un margen estrecho para el debate del Consejo Constitucional. La respuesta también es simple, la presencia de expertos, se justifica porque el producto que debe elaborar la Comisión de Experto es un anteproyecto de nueva Constitución, es decir, debe proponer la elaboración de la norma suprema de cualquier Estado, por lo tanto, es necesaria la presencia de candidatos con sólidos conocimientos jurídicos, si se pretende que la nueva constitución perdure en el tiempo.

"La reforma constitucional omite señalar que los candidatos demuestren conocimientos específicos en el ámbito del Derecho Público, Constitucional o Administrativo, desconociendo lo dispuesto en el Acuerdo por Chile de 12 de diciembre de 2022".

"Algunos sectores han cuestionado la presencia de experto en el nuevo proceso constitucional, señalando que es difícil determinar qué es un experto. La respuesta, es obvia, un experto no se hace de un momento a otro".

*Profesor de Derecho Administrativo

Investigador de Polis, Observatorio Constitucional Universidad de los Andes