
Correo
Déficit de profesores
A pocas semanas de la publicación de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) enfrentaremos, indudablemente, el mismo problema que se arrastra por años: el bajo interés por estudiar pedagogías. Ciertamente esta tendencia concitará la atención de los medios, pero lo hará brevemente, y luego será olvidada, como sucede año tras año, a favor de otros temas contingentes.
Así, el gran problema país del déficit docente actual y proyectado a futuro seguirá sin solución concreta por la política pública educativa, con el consecuente impacto en todo el sistema educativo chileno, siendo en última instancia nuestros escolares los principales perjudicados al no contar con docentes idóneos.
El bajo interés por estudiar Pedagogía es una tendencia que se arrastra marcadamente desde hace más de cinco años. Según datos del Consejo Nacional de Educación (CNED), en 2022, la matrícula total y de primer año de pedagogías tuvo variación anual negativa de -7,2% y -8,1%, respectivamente, tendencia ya observada en 2019, 2020 y 2021. Se estima que para 2030 podríamos tener un déficit de unos 30 mil docentes.
Las causas que explican este desinterés son multifactoriales, pero lo cierto es que la caída en las postulaciones a pedagogías es un problema que nos impacta fuertemente como sociedad, por cuanto el profesorado idóneo y calificado es un elemento clave, absolutamente necesario para sostener el sistema educativo nacional, protagonistas fundamentales de la implementación curricular.
Este tema debiese ser prioritario para la política pública educativa, para que los distintos actores involucrados en ella generen mecanismos que mejoren sustantivamente el posicionamiento social de las pedagogías, aumenten significativamente sus remuneraciones, mejoren las condiciones laborales del profesorado, aumenten sus opciones de especialización y generen estrategias efectivas de atracción de vocaciones pedagógicas.
Se ha recalcado la necesidad de contar con profesorado de calidad, de excelencia, pero para ello los futuros pedagogos debiesen, a la vez, percibir condiciones de desempeño realmente atractivas que permitan optar por una profesión clave para el desarrollo futuro del país. La actual problemática psicoeducativa, de conflicto y violencia escolar, de aprendizajes no logrados y de deserción del sistema clama con suma urgencia: más profesores para Chile.
Manuel E. Cortés, académico de la Universidad Bernardo O'Higgins
Mujeres e inglés
Chile comenzará el nuevo año con uno de los desafíos educativos más exigentes de las últimas décadas, considerando la deserción escolar y la "cicatriz permanente" advertida por la Cepal, entre otras consecuencias de arrastre por la pandemia.
Haciendo un desglose de las múltiples dimensiones del escenario actual, nos encontramos con un nivel de inglés prácticamente sin avances, de acuerdo con el reciente ranking EPI que mide el manejo de ese idioma en más de 100 países, y lo que es todavía más preocupante, con una creciente brecha de género.
Hace ocho años, las mujeres en Chile hablaban mejor inglés que los hombres. Sin embargo, esa distancia se acortó en 2014, y desde 2019 a la fecha, son ellos quienes tienen la posición más ventajosa en el idioma anglosajón.
Este retroceso puede impactar de distintas formas el desarrollo femenino, no solamente en cuanto a oportunidades de empleo con buenos sueldos, sino que también en la ampliación de sus redes de contacto y de poder lograr mayor autonomía en comparación con los hombres.
Está demostrado que las sociedades que dominan mejor el inglés son más abiertas, justas y ofrecen mayores oportunidades, precisamente porque se amplían los límites. Es deber de todos fomentar el nivel de inglés, que debiera ser uno de los pilares educativos más importantes, debido a la cantidad de oportunidades que su manejo entrega.
Sergio Canal, gerente general de EF Education First Chile
"Intrusismo profesional"
En la práctica de varias disciplinas existe una intromisión. Otras profesiones o personas sin previa preparación académica desarrollan tareas que, a diferencia de los profesionales que se han preparado para la adecuada realización y ejecución en sus áreas específicas, no reúnen las competencias que se requieren en un proceso formativo y el rigor deontológico que garantiza una buena praxis.
El deporte no está exento a esto y es un área que ha presentado este intrusismo en diferentes disciplinas asociadas. Por ejemplo, desde la psicología (en general y también del deporte) se encuentra el ejercicio del "coaching" como una disciplina en sí misma, cuando en realidad es una metodología psicológica que pueden ocupar los psicólogos, ya que al ser formado en esta profesión, se pueden ofrecer garantías de formación y competencias requeridas.
Algo similar ocurre con el entrenador deportivo, donde existen carreras de formación y, sin embargo, es posible encontrar personas que entrenan física o deportivamente a otros ya sea en gimnasios, clubes y/o divisiones menores desde otras disciplinas, o por el hecho de sentir que tienen las competencias por haber sido ex deportista, por ejemplo.
Por lo tanto, es fundamental actuar desde la ética del ejercicio profesional y desde los usuarios o demandantes de un servicio profesional. Es importante acercarse a profesionales calificados y preparados para lo que se necesita.
De lo contrario se pueden ocasionar daños importantes en la salud física y mental de las personas.
Paula Ortiz, académica de la Universidad Andrés Bello
Fútbol e inteligencia artificial
Algunas de las medidas tomadas por los entrenadores en la final del Mundial de Fútbol: cambio de jugadores claves como Olivier Giroud y Antoine Griezmann en el equipo francés y Ángel Di María en el argentino, me parecieron inusuales en esos instantes.
Teniendo en cuenta los resultados y comportamientos de las selecciones hasta llegar a la "lotería de los penales", me llevó a pensar en la posibilidad de que los entrenadores contaran con asesoría de inteligencia artificial, con emulación de juego en tiempo real, alimentando sugerencias para la toma de decisiones basadas en los comportamientos "real y esperado" de los jugadores. Al fin y al cabo, muchas veces vi el aviso "Impossible is nothing".
Gustavo Astorquiza
Chile y Mundial de Fútbol
Sospecho que pasarán muchos años más para que Chile vuelva a un Mundial de Fútbol. No hay mucho más qué hacer. Es triste.
Alfredo Muñoz
Regalos para niños de la Población Esmeralda
En una amena jornada, los niños de la Población Esmeralda recibieron hace unos días los regalos de Navidad que les llevó el Viejo Pascuero, que llegó al barrio acompañado de personales como Olaf y Pinocho. Los menores disfrutaron también de una once preparada por sus padres, en una actividad organizada por el Comité Vecinal.
en Twitter:
Fiscalía: Werkén de Temucuicui lideraba "un verdadero emprendimiento criminal"
Mijael Carvones, vocero de Temucuicui, pasará hoy a control de detención y formalización por ser líder en el ROBO de MADERA y haber defraudado en casi $4 mil millones de pesos. Aplausos para el fiscal Roberto Garrido que SI hace la pega
Tohá sobre Temucuicui, mensaje dirigido a cierta izquierda : "Había ingenuidad, desinformación, de mirar estos temas con actitud romántica"
por eso no quieren que entre las policias a temucuicui
El gobierno de Boric encontró una forma miserable de enfrenter el conflicto del Estado chileno con la nación-comunidad mapuche. Acusarlos de crimen organizado y meter presos a su dirigentes. Lo hizo con Héctor Llaitul y su hijo.Hoy lo hace con Mijael Carbone, vocero de Temucuicui
Temucuicui no era esa zona liberada donde los luchadores defendían la dignidad del pueblo mapuche. Era algo menos prosaico: una guarida de ladrones y estafadores. En definitiva, la cueva del ladrón.
Ojo que él es de la otra Temucuicui no de la Autónoma que la ven los hermanos Huenchullán
#Temucuicui@Cooperativa
@camilaemiliasv
@jaimesponda
@orkall
@HijxdelSalitre
@juaniquillobau
@MarthMefisto