Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Analizan solución para mejorar flujo en Urgencia del Hospital de Puerto Montt

POR ALTA DEMANDA. Dirigentes de la Salud se reunieron con subsecretario de Redes Asistenciales, para analizar alternativas, como volver a abrir el ex recinto asistencial de calle Seminario.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Avances en materia de mejoramiento de la atención en la Unidad de Urgencia del Hospital Puerto Montt (HPM), quedaron comprometidos durante la visita que el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, hizo ayer a ese centro asistencial.

Había expectación ante lo que la autoridad podría adelantar, luego que el miércoles de la semana anterior la ministra de Salud, Ximena Aguilera, acudió al HPM, motivada también por la muerte de Benjamín Talma, de 17 años, quien el sábado 10 murió en Valdivia. Según su familia, el adolescente esperó 12 horas por atención médica en la Urgencia del Hospital de Puerto Montt, mientras presentaba las consecuencias de un derrame cerebral.

El subsecretario Araos sostuvo un encuentro con dirigentes de gremios de la salud en el auditorio del Hospital, tras lo que Fernanda Ampuero, presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile, se manifestó decepcionada.

"Quedamos con gusto a poco, ya que por un tema de itinerario, se limitó mucho el tiempo", dijo la también dirigenta de la Asenf (Asociación de Enfermeras y Enfermeros) del HPM, quien reconoció que pudieron exponer sus inquietudes y cuestionamientos a las falencias de la Urgencia, como la espera por atención de hasta 48 horas.

Añadió que el subsecretario confirmó que desde la semana pasada está en el Hospital un médico interventor de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), cuya labor es mejorar el flujo de atención de pacientes.

La dirigenta gremial especificó que el problema que se debe considerar es el acceso a la atención de Urgencia. "Los pisos de hospitalizados están llenos de gente, incluso en los pasillos. Los hospitales del área tienen todos sus cupos ocupados y no tienen dónde derivar pacientes", expuso.

Ampuero descartó que sea solución ampliar la cantidad de camas de hospitalización domiciliaria, que implica -entre otros- una atención familiar durante 24 horas. En su lugar, propuso habilitar el ex Hospital Base de Seminario, tal como se hizo durante momentos críticos de la pandemia del covid-19, lo que motivó a acondicionarlo con 100 camas básicas.

La presidenta del Colegio de Enfermeras lamentó que se les escuche tras una tragedia, a pesar que en agosto hicieron saber sus aprensiones respecto al inminente colapso en la Unidad de Urgencia. Aún así, dijo esperar que pronto se conozcan "buenas noticias".

Tranquilos y alertas

Leonardo Carbonell, presidente de la Fenats del HPM, admitió que hubo consternación en el personal del Hospital por lo sucedido con Talma, tragedia que -aseguró- "tiene un trasfondo, que es Urgencia".

Añadió que el subsecretario Araos recibió la preocupación de los gremios, ante lo que hubo un compromiso para que "en un no muy largo plazo, poner mucho hincapié en esto". Aseguró que la reunión les dejó "más tranquilos, pero en alerta para conformar mesas de trabajo en las que podamos abordar estos temas".

Reveló que está vigente la posibilidad de reabrir el Hospital de Seminario, ante lo que hizo una autocrítica. "Como gremios de la salud, debimos habernos puesto muy firmes y no dejar que lo cerraran. Eso nos hace falta ahora, para descongestionar la Urgencia", añadió.

Carbonell hizo notar que lo ocurrido en la Urgencia es fruto de las falencias en la red asistencial, ya que el HPM recibe las derivaciones de los hospitales de baja complejidad, lo que aumenta la presión por la ocupación de camas, lo que se ve agravado por pacientes socioasistenciales y psiquiátricos compensados que no han sido retirados por sus familias.

Aseveró que los trabajadores "estamos muy tensionados por la falta de personal, debido al prolongamiento de licencias médicas. Estamos cayendo en un vacío. No es que no se quiera dar buena atención al usuario, sino que estamos envueltos en la carencia de recurso humano", afirmó.

Medidas

Ante una solicitud de El Llanquihue, desde el Servicio de Salud del Reloncaví descartaron la posibilidad de entrevista con el subsecretario Araos, debido a su "apretada agenda".

Sin embargo, más tarde, en un comunicado publicado en su portal de internet, detallaron que el subsecretario aseveró que "no vamos a escatimar en ningún costo, en ningún gasto adicional, con el objetivo de solucionar el problema de Urgencia en el Reloncaví".

Para mejorar la oportunidad de atención, reconoció Araos, se consideraría la habilitación de camas en el ex Hospital de Seminario para "generar un servicio de calidad y oportunidad, que agregue valor a la atención de usuarios, principalmente en situaciones de rehabilitación, de atención de personas mayores".

Esa determinación se conocerá luego de los respectivos análisis técnicos, se informó.

Araos expuso, además, que la Urgencia del HPM requiere del apoyo de un hospital de mediana complejidad, como el futuro Hospital de Puerto Varas, cuya construcción partirá el próximo año; y que además proyectan elevar el estándar del Hospital de Llanquihue, hoy de baja complejidad.

525 camas dispone el Hospital de Puerto Montt, para atender una población cercana a 500 mil personas, según informa su portal web.

10 horas es el tiempo de espera en la actualidad en la Unidad de Urgencia, según reveló la dirigenta de la Asenf del Hospital.

Gobernador Vallespín y ministra proyectan las prioridades de Salud para Los Lagos

REGIÓN. Máxima autoridad regional se reunió con Ximena Aguilera. Se ratificó, por ejemplo, la realización de obras en los cesfam de Alerce y Angelmó.
E-mail Compartir

El gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, sostuvo una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para darle a conocer las prioridades regionales en materia sanitaria.

Vallespín comentó que se ratificó el compromiso de poner al día temas que están en programación, como los cesfam de Alerce y Angelmó en Puerto Montt, el primer de ellos en fase de asignarse y el otro en el tercer llamado a licitación.

Además, se conversó sobre "la necesidad urgente de mejorar la gestión en el Hospital de Puerto Montt, buscando mecanismos para atender y generar una mejor solución a los temas de urgencia, que sin duda hay agotamiento en los equipos profesionales y eso es parte de la realidad, pero la responsabilidad tiene que ejercerse en la materia, la ministra va a evaluar y tomará algunas decisiones de gestión para ayudar en eso", aseguró la autoridad regional.

También se planteó la situación del Hospital de Chaitén, el cual se encuentra con paralización de obras. "Va a presentar también qué medidas de mejora en gestión de salud se van a utilizar, para que mientras se construya el hospital con la empresa, si es que da con los requisitos que se han otorgado se concreten algunas gestiones".

Por otro lado, se abordaron temas relacionados con infraestructura para atender la salud mental, ya que la región sería priorizada en esta materia recién en 2026. "Me va a responder próximamente cuánto se adelanta alguna de esas inversiones para acelerar ese tema, dado que en nuestra región tenemos uno de los más altos índices del país en suicidios de adolescencia, por tanto hay que activarse rápido en esta materia y no podemos esperar hasta 2026".

En la cita también se habló sobre la necesidad de mejorar los hospitales tipo 4, "que de alguna u otra manera son una anomalía en el sistema de salud general de los territorios que en otras regiones no existen, por tanto, también ahí quedamos en buscar alguna fórmula de cómo eso se resuelve de mejor manera", estableció Vallespín.