Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Buscan fortalecer la reinserción social: en la región alcanza a 21,5% de reos

LANZAN PROGRAMA. Financiado por el gobierno regional, el proyecto "reinserción, un compromiso en sociedad", busca generar acompañamiento postpenitenciario para 1000 personas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un innovador programa que busca que más reclusos puedan optar a la reinserción social, que en la actualidad es solo del 21,5%, y de esa forma borrar sus antecedentes penales, lanzaron las autoridades regionales en Puerto Montt.

De acuerdo a la información que maneja Gendarmería, durante 2021, desde enero al 31 de diciembre, egresaron por cumplimiento de condena en los sistemas cerrado y abierto un total de 2.061 personas en la Región de Los Lagos.

De ese universo, 443 ingresaron al control de firmas del decreto ley 409 de eliminación de antecedentes penales, es decir, sólo un 21,5%.

Según Gendarmería, es en este aspecto donde el programa busca aumentar la cantidad de ingresos al decreto ley 409, aunque no todos los que terminaron de cumplir sus condenas necesariamente se han quedado en el medio libre viviendo en la región.

Acompañamiento

En el lanzamiento del programa se resaltó el respaldo del gobernador regional, Patricio Vallespín, y la delegada presidencial, Giovanna Moreira, junto a Gendarmería y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

Destacaron las autoridades que de esta forma se puso en marcha un innovador programa de reinserción para personas que ya han cumplido sus condenas, denominado "reinserción, un compromiso en sociedad".

El proyecto, que cuenta con un financiamiento de 200 millones de pesos, aportado por el gobierno regional, busca implementar un proceso de acompañamiento, sicosocial y jurídico, a través de la ejecución de acciones sistemáticas tendientes a incentivar el proceso de eliminación de antecedentes penales para una población objetiva de mil personas.

Usuarios

La directora regional de Gendarmería, coronel Angélica Briones, explicó el contexto en que surge esta iniciativa y confirmó que el porcentaje es bajo de quienes buscan eliminar los antecedentes penales.

"Al interior de las cárceles, los usuarios cuentan con educación para finalizar sus estudios básicos y medios. También hay capacitaciones en diversos oficios y pueden postular a los Centros de Estudio y Trabajo para fortalecer sus hábitos, autodisciplina y capacidades laborales. Sin embargo, una vez que egresan de Gendarmería, ya no está en nuestras manos seguir guiando el proceso de reinserción. De hecho, es bajo el porcentaje de los usuarios que llegan al sistema postpenitenciario para eliminar antecedentes penales".

Sostuvo Briones que "en ese contexto, el tremendo esfuerzo que hizo el Estado para generar el cambio en las personas se diluye, porque el usuario no tiene las redes de apoyo, ni el acompañamiento requerido para seguir adelante con su nueva vida. Y como no sabe a quién recurrir ni dónde hacerlo, entonces le resulta mucho más fácil volver a lo que ya conoce y todo el trabajo se pierde. Y como si eso fuera poco, se resiente la seguridad ciudadana".

Detalla la autoridad regional de Gendarmería que tras ello es donde entra en juego el innovador proyecto elaborado por los profesionales de Gendarmería, "que ha contado con todo el respaldo del gobernador regional, de la delegada presidencial y que con gran visión fue aprobado por el consejo regional".

Reincidencia

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Cárdenas, sostuvo que "a través de este proyecto esperamos brindar acompañamiento profesional a más de mil personas en el proceso de reinserción social. Por medio de prestaciones profesionales especializadas buscaremos resolver los nudos críticos que enfrentan los ciudadanos que egresan del sistema penal".

A juicio de Cárdenas el objetivo es aumentar el número de personas que eliminan los antecedentes penales, "porque así es mucho más sencillo reinsertarse laboralmente. Y cuando eso ocurre, disminuye el riesgo de reincidencia delictual". El gobernador regional, Patricio Vallespín, destacó la nueva mirada al proceso de reinserción que subyace en este proyecto.

"Para reinsertar hay que acoger y para acoger hay que preparar a la gente, tanto al individuo que cumple su condena como a su entorno. Por eso nos pareció que esta iniciativa de destinar recursos para que mil beneficiarios puedan ser parte de este proceso y puedan tener una nueva oportunidad para reinsertarse habla bien de lo que queremos hacer desde la Región de Los Lagos, que no es otra cosa que abordar el tema de la seguridad pública de manera integral. Si esto lo hacemos bien, estaremos reduciendo, de manera significativa, la probabilidad de que ellos vuelvan a delinquir", agregó la autoridad.

La seguridad pública

Giovanna Moreira, delegada presidencial, expuso que uno de los temas centrales de la discusión en el país, y en la región, es la seguridad pública. "En ese sentido, este proyecto marca un cambio, porque tiene que ver con la prevención y la forma de romper el círculo de la falta de oportunidades para la reinserción social. Es un aporte para generar un trabajo integral en la prevención que tenga impacto en la seguridad pública".

200 millones de pesos aportó el gobierno regional para llevar adelante esta iniciativa en los centros penitenciarios de la región.

443 internos que lograron su libertad solicitaron eliminación de antecedentes penales durante el 2021, de más de 2000.