Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Datos de navegación por Internet revelaron causa de muerte de turista francés en Panitao

BÚSQUEDA. Clement Jacquemet salió a practicar ciclismo el pasado viernes. No volvió a comunicarse con sus familiares. Historial del navegador de su computador develó intenciones por quitarse la vida. Cifras de suicidio crecen en la región.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Las últimas navegaciones que realizó Clement Jacquemet por Internet alertaron a su hermano Quentin sobre la necesidad de comenzar con premura su búsqueda, luego que perdieran contacto el pasado viernes 2 de diciembre.

Según informó Quentin Jacquemet a Carabineros, su hermano Clement, de 30 años de edad, había salido desde el domicilio donde se encontraban en la comuna de Puerto Montt a eso de las 11 de la mañana para practicar ciclismo, sin que volvieran a comunicarse. Por ello decidió ingresar la correspondiente denuncia por presunta desgracia ese mismo día, alrededor de las ocho de la tarde.

Durante el sábado, y al no contar todavía con mayores antecedentes sobre el destino de su familiar, Quentin decidió revisar su computador, hallando en el historial de búsquedas visitas a varios sitios con información sobre cómo quitarse la vida y referencias respecto a dónde pensaba dirigirse, específicamente en el sector Panitao.

En conocimiento de esa información, personal de la Tenencia de Carabineros de esa zona, inició un rastreo por el sector Los Álamos en compañía de voluntarios de la brigada Agreste del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y apoyo de la brigada Bripe.

Finalmente, y en medio de un sector boscoso, fue hallado a eso de las seis de la tarde del sábado, el cuerpo sin vida del joven con indicios de haberse suicidado.

El hallazgo fue confirmado por Milton Mancilla, voluntario de la Cuarta Compañía de Bomberos de Puerto Montt, e integrante del grupo Agreste.

"Fuimos activados por la comandancia del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt a eso de las 03:30 de la tarde, donde se nos informa que tenemos una persona extraviada, sexo masculino, y logramos llegar a un punto en que fue encontrado", explicó.

Mancilla agregó que se desempeñaron en la búsqueda nueve voluntarios, divididos en tres grupos. "Estuvimos trabajando en varios otros sectores y terminamos en este punto de interés", especificó.

Tras el hallazgo, se dispuso custodia del lugar y el fiscal de turno solicitó a la Brigada de Homicidios y al Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones ejecutar los peritajes de rigor, además del traslado del occiso al Servicio Médico Legal (SML).

Clement Jacquemet, de nacionalidad francesa, se encontraba como turista en el país, por lo que sus familiares iniciaron trámites con la embajada de Francia para repatriar el cuerpo.

"sin enjuiciar"

Según información aportada por el Hospital de Puerto Montt, hasta 2019, la Región de Los Lagos se posicionaba como una de las regiones de Chile con la más alta cantidad de intentos suicidas o suicidios efectivos, con cerca de 30 anuales por cada 100.000 habitantes.

Además, de los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del ministerio del ramo, se desprende que este 2022 el número de suicidios se aproxima a los niveles prepandemia.

Esto porque en 2019 se registaron 146 suicidios en la región; durante la pandemia en 2020 y 2021 disminuyeron a 92 y 96 respectivamente. mientras que en lo que va de 2022, ya se cuentan 113 defunciones por lesiones autoinfligidas.

Por ello, recientemente la jefa de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Puerto Montt, médico psiquiatra Loreto Lorca, hizo un llamado a la empatía, al acompañamiento y a entender que se trata de un fenómeno multifactorial.

"Acompañar, estar presentes, escuchar sin enjuiciar, porque ahí es donde cometemos muchos errores, porque estamos permanentemente poniéndole nota a las personas, siempre estamos calificando y al momento de calificar a una persona frágil emocionalmente, ese cuestionamiento favorece la conducta de esta naturaleza", señaló la doctora Lorca.

Destinos turísticos de la región incumplen en un 65% indicadores de sostenibilidad

ANÁLISIS. La mesa regional del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva realizó un encuentro donde se definieron las brechas y se establecieron desafíos.
E-mail Compartir

En el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, gremios, guías, empresarios, municipalidades, servicios públicos, ONG y representantes de la academia, revisaron 173 indicadores de sostenibilidad para destinos turísticos, en los ámbitos de gestión del destino, sostenibilidad económica, cultural y ambiental.

"Es la primera vez que se desarrolla en Chile un análisis holístico tan acabado para un destino región", comentó Cristián Caipillán, coordinador de la mesa regional y encargado de la metodología utilizada.

De esta revisión fueron calificados con un bajo cumplimiento más de un 65% de los indicadores y se identificaron los nudos críticos y las prioridades para mejorar los estándares de sostenibilidad.

Del análisis respecto de la gestión del destino, las principales brechas están relacionadas a la falta de una gobernanza regional con un plan coordinado y articulado, lo que genera una alta dispersión de iniciativas de turismo de diversos servicios públicos en un mismo subdestino o provincia, se realizan muchas reuniones con los mismos representantes, algunas paralelas y las definiciones de cada una de ellas no están articuladas.

En cuanto a la sostenibilidad socioeconómica, las brechas detectadas se focalizaron en la creación de oportunidades de trabajo y emprendimientos para mujeres, jóvenes, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad; competencias laborales para la industria, capacitaciones con énfasis en zonas aisladas, levantamiento de necesidades de las comunidades turísticas para mejorar el sistema actual de accesibilidad a los atractivos para las comunidades locales.

Respecto de la sostenibilidad sociocultural, el análisis detectó que las principales brechas están relacionadas a la falta de identificación y evaluación de vulnerabilidad de bienes culturales, escasa información en puntos de acceso a la región, a destinos, en las carreteras concesionadas, puntos de embarque, parques nacionales, junto al escaso incentivo al turismo representativo de la cultura regional como el turismo náutico, la gastronomía, paleontología, entre otros.

Por último, en el análisis de la sostenibilidad ambiental de la región, las principales brechas están relacionadas a los impactos del turismo en entornos vulnerables, especialmente parques y comunidades aledañas, falta de ordenanzas municipales para comunas turísticas y ZOIT.

7 173