Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. PABLO HERRERA, presidente Cámara Chileno-Canadiense de Comercio:

"El interés es seguir invirtiendo en la región y en el país"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un cúmulo de objetivos trajo a Puerto Varas al presidente de la Cámara Chileno-Canadiense de Comercio, Pablo Herrera, quien lidera una estrategia para acercarse a sus socios, así como a representantes de empresas de ese país, con presencia en la región.

Para ello, trajo una visión general de la economía nacional y sus proyecciones; además del análisis e impactos del proceso constituyente, con una mirada regional.

Destaca que ese país norteamericano es el principal inversor extranjero en Chile, con un 14% de participación, lo que ha situado en sectores como minería, energía, servicios sanitarios, ingeniería y sector financiero.

"Canadá es un inversor que mayoritariamente está localizado en regiones", afirmó. En Los Lagos tiene presencia en la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) y en el Grupo Saesa. En menor medida, hay inversión canadiense en empresas de infraestructura, como WSP, ATCO, Tecno Fast; de energía renovable, como Innergex; servicios de consultoría, como Deloitte; y bancaria, a través de Scotiabank.

La actividad en Puerto Varas formó parte de un plan nacional que despliegan en diversas zonas del país, junto a esa entidad bancaria, mediante la que "establecimos una ruta de trabajo a principios de este año, en la que queríamos salir de Santiago, buscar descentralización y acercarnos a las regiones", afirmó Herrera.

Remarcó que en cada uno de esos encuentros en regiones "tratamos de contar la labor de nuestra Cámara, la inversión canadiense y, sobre todo, tratar de explorar nuevas oportunidades de inversión que la región pueda tener al frente, que nosotros como Cámara podamos ser un puente, un vehículo de conexión entre Canadá y Chile, que también permita atraer nuevos capitales, que ayuden al desarrollo no sólo económico, sino cultural y social de la región".

Al mismo tiempo, agregó, les interesa conocer emprendimientos o desarrollo de nuevas tecnologías "que puedan ser exportables a mercados como Canadá" y que también sirva como plataforma para entrar otro a mercados, como el de Estados Unidos.

- ¿Qué oportunidades de inversión observa en la región?

- Es un poco lo que queremos levantar en las conversaciones. Queremos auscultar posibilidades y temas de interés en la región que pudieran ser atractivos de tratar de cruzar con Canadá, de generar vínculos de conexión en los que se pueda generar misiones de negocios hacia Canadá o a la región.

"Lo que nos ha pasado cuando fuimos a Valparaíso o a Concepción, es que nos cuesta encontrar -y estamos dispuestos a colaborar con eso- que a través de autoridades regionales y comunales, puedan tener una instancia en la que pueda generarse un portafolio atractivo de inversiones, que uno pueda ir a mostrar y divulgar, de manera que la zona pueda ser interesante. Claramente, la Región de Los Lagos es influenciada por el mundo salmonero, acuicultura, bovinos y leche. Pero, nos imaginamos que puede haber otros desarrollos interesantes en la agricultura o en otros aspectos. O, como poder desarrollar iniciativas de mayor tecnología o más evolucionadas en estos mismos sectores".

- ¿Existen posibilidades para que inversionistas o emprendedores de la región puedan llegar pronto a Canadá con sus productos?

- Extraoficialmente, estamos planificando una visita comercial con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en abril de 2023 a Canadá, para visitar los principales fondos de pensiones, de infraestructura y de energía. Pero también llevar un grupo empresarial que quiera ir a conocer un mercado nuevo como el canadiense. Esperamos desarrollar una agenda de trabajo que les permita investigar mercados nuevos para sus productos, sus asociaciones estratégicas o para abrir operaciones en Canadá. En estos viajes que hacemos a regiones, analizamos la posibilidad de que puedan tener una presencia importante en esa gira y aprovechar esta oportunidad para internacionalizar sus servicios o productos.

- ¿ Cómo se explica el interés por traer capitales, si hace pocos días se conoció que el país registró una caída en la inversión privada?

- La inversión extranjera presente acá, en general, ha ratificado su interés en el país. En tiempos de mayor incertidumbre, como son proyectos de largo plazo, es correcto que hay decisiones de inversiones que se han postergado en alguna línea de tiempo, esperando tener mayor claridad sobre cómo se van a conducir los procesos en Chile que están pendientes, sobre todo en el aspecto constituyente.

"Nosotros siempre establecimos ciertos principios base, que son los que regulan el interés y el deseo del inversor extranjero de estar en Chile, y principalmente el canadiense. Eso se basa en conceptos como la seguridad jurídica y Estado de Derecho, el respeto a los tratados internacionales, la igualdad y no discriminación arbitraria en materia económica, la libertad económica y, sobre todo, el emprendimiento; y, el derecho a la propiedad, como los principales valores y principios que rigen el interés internacional de invertir y el de Canadá. A cambios y mejoras, todos estos países están abiertos. No ven nada extraño que Chile esté viviendo un proceso así. Es más bien la incertidumbre de tener mayor claridad hacia qué dirección van a apuntar todos estos cambios".

- ¿Cómo evalúan el clima político que vive el país, en medio de un nuevo proceso constituyente?

- En general, el inversionista extranjero, y principalmente el canadiense, ha observado con mucho interés todo este proceso. A ellos no les sorprende. Canadá es un país que también ha vivido procesos complejos. Ellos tienen una parte francesa (Quebec), donde hubo intentos de independencia, pero fueron capaces de aunar esos intereses, modificar su Constitución y construir una nueva en 1982. En términos de lo que está sucediendo, en términos del proceso, no tienen problema. Sí les preocupa la incertidumbre de ir aclarando en qué dirección, cómo se van a hacer las cosas e ir entendiendo mejor la agenda del Gobierno, desde la perspectiva de potenciar y poder desarrollar mayor inversión y traer mayores beneficios al país, no sólo en lo económico, sino también -como dije- en lo social y cultural. Pero la inversión canadiense está sólida, está firme, está liderando Chile como inversor. El interés es seguir invirtiendo en la región y en el país.

- ¿Hay riesgo de que esa incertidumbre política y económica termine ahuyentando la inversión de Canadá en el país?

- Todo está en la mesa. Si como país, como Congreso y como Gobierno no somos capaces de articular mecanismos que den confianza, independencia y que aseguren a todos los chilenos un proceso exhaustivo, correcto y que recoja los errores y aciertos de procesos anteriores, no va a ser bueno para Chile ni para la inversión extranjera. Por eso es fundamental que todas nuestras instituciones públicas y privadas, trabajen por el bien común, poniendo por encima los intereses particulares, por el bien del país.

- Entonces, ¿hacia dónde debe apuntar el foco?

- Hay un prospecto de desarrollo futuro de energías renovables en el que Chile puede ser un núcleo para el mundo. Ahí es donde el país debe poner su foco y pasar luego este proceso constituyente, que ha sido tan engorroso y complejo. Y también buscando que el Gobierno pueda encontrar su agenda que le permita avanzar con cambios que sean los requeridos por el país.

"Nos cuesta encontrar que a través de autoridades regionales y comunales, puedan tener una instancia en la que pueda generarse un portafolio atractivo de inversiones" "Les preocupa la incertidumbre de ir aclarando en qué dirección, cómo se van a hacer las cosas e ir entendiendo mejor la agenda del Gobierno"

La Araucanía: "Canadá es un buen ejemplo"

E-mail Compartir

Otro aspecto en el que Canadá puede ser un referente para Chile, es en el de las relaciones con sus naciones originarias, a propósito del conflicto en La Araucanía. "Ellos tienen leyes, normas, organizaciones tanto públicas como privadas que se dedican a administrar las riquezas de estos pueblos originarios, también darle zonas de protección. Hay ahí mucho de aprendizaje. Ellos han sabido convivir de la mejor manera posible, no ajenos a errores y situaciones dolorosas, como las que hemos sabido en los últimos años. Pero también han avanzado tremendamente en ese aspecto. Creo que Canadá es un buen ejemplo a consultar y a mirar respecto a cómo conducir de mejor manera este proceso indígena local, tanto en La Araucanía como en las zonas norte y sur, de cómo puede convivir lo económico, social y cultural de una manera que estos pueblos puedan ser reconocidos y tener sus espacios; pero también que el país pueda seguir su camino de desarrollo".