Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puente Chacao: explican por qué obras no terminarán antes de 2026

CONFLICTO. Alcaldes chilotes se reunieron con representantes del MOP y del Consorcio Puente Chacao para constatar el 31% de avance de las faenas del viaducto que conectará la Isla con el continente.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de su reciente gira por Europa, donde visó junto al Consorcio Puente Chacao (CPC) S.A. la calidad de piezas que deben enviarse desde Europa para la materialización de la megaobra en el canal homónimo, el subsecretario de Obras Públicas comunicó ayer una nueva postergación para que los chilotes y otros usuarios dispongan del viaducto que unirá el continente con la Isla Grande. Ello ya lo había adelantado en el viejo continente, aunque no detalló el porqué.

José Herrera llegó a la región para sostener una reunión en Pargua y una posterior visita a las faenas en el estrecho, oportunidad en que comunicó a los presentes, entre ellos diversos alcaldes del Archipiélago, que el megapuente no será entregado antes de 2026 -año del Bicentenario de la Anexión de Chiloé a la República de Chile-, a pesar que hasta ahora se estimaba que sus labores terminarían a inicios de 2025 y que incluso operaría en aquel marzo.

No obstante esos últimos tiempos, el representante del MOP habló de una extensión de 9 meses otorgado al consorcio internacional encabezado por la empresa surcoreana Hyundai Engineering & Construction para el desarrollo de trabajos, en razón a complicaciones derivadas en los primeros años de la emergencia mundial por el coronavirus.

El privado "hizo una reclamación respecto del impacto que había tenido el covid en los plazos de ejecución del proyecto, y esta reclamación fue aceptada, que es un tiempo que transcurre como efecto de la pandemia entre 2020 hasta mayo de 2021 (...). ¿Por qué ocurre esto? Porque la industria, especialmente de la construcción, se vio afectada por la pandemia", resaltó el personero. El subsecretario Herrera aseveró que la mayor cantidad de dinero a desembolsar que acarrearía esta extensión para la entrega, del que será el mayor puente colgante de Sudamérica (2.750 metros de longitud), corren por cuenta del mismo consorcio que se adjudicó la megaobra hace nueve años.

"Tenemos contratos de distinta naturaleza y distinto tipo, y en el caso particular del Puente Chacao, esto baja dentro de una clasificación o calificación que se llama 'bases especiales' y, por lo tanto, tenemos un acuerdo y un contrato que regulan esto; sobre la base de ese diagnóstico, el impacto del incremento de los costos debe ser absorbido directamente por la empresa que está haciendo esta obra", dijo el ingeniero industrial.

El Ministerio de Obras Públicas recuerda en el sitio Puentechacao.cl que en 2012 se retomó la idea de levantar un viaducto entre el continente y la Isla Grande de Chiloé a través de la modalidad de contratación de obra pública fiscal tradicional. "En noviembre de 2013 se realiza la recepción de las ofertas técnicas y económicas, adjudicándose el contrato 'Diseño y construcción del Puente Chacao' al Consorcio OAS-Hyundai-Systra-AAS Jakobsen por un monto de $360.134.000.000, con un plazo de 2.379 días", es decir, seis años y medio.

Tal monto fue elevado posteriormente en el verano del 2020, luego de meses de tensión entre el consorcio y el MOP, que entonces lideraba Alfredo Moreno. CPC acusaba incumplimiento del Estado e incertidumbre comercial y jurídica, arguyendo que el MOP se había comprometido el 2016 a modificar el contrato de suma alzada o precio fijo, ante mayores gastos por diversos aspectos, los que cifraba en 218 mil millones de pesos. En febrero de 2020 el Gobierno comunicó que se superaron las diferencias, pero no fue hasta octubre cuando se aclaró que Chile accedió a entregar $109 mil millones adicionales a la iniciativa, los que se sumaron a reajustes del monto original. Desde la cartera se informó ayer que el presupuesto actual es de $469.955.189.734.

Jefes comunales

Entre los alcalde chilotes que se reunieron ayer con el subsecretario las opiniones fueron positivas, en atención a que la colosal iniciativa no estaría en duda de continuidad. "Estamos muy satisfechos con el 31% de avance de la construcción de esta megaobra, ya que para los habitantes de Chiloé significa un avance tremendo en materia de conectividad y que bajará el trayecto entre la Isla y el continente a solo 3 minutos, lo cual mejorará mucho los tiempos de traslados de quienes por razones diferentes viajan diariamente desde diferentes lugares de Chiloé", comentó el chonchino Fernando Oyarzún (pro RN).

Su par queilino, Marcos Vargas (DC), mencionó que "se ha cumplido la palabra empeñada por el ministro de Obras Públicas (Juan Carlos García) en la última visita que hicimos los alcaldes de Chiloé al ministerio (en Santiago), en menos de dos semanas", respecto a conocer el estado del megaproyecto, añadiendo que de los "mil trabajadores, muchísimos son chilenos y de la provincia de Chiloé, los que están haciendo patria y quedarán en la historia".

Como otros ediles, el quellonino Cristian Ojeda (DC) valoró que en la jornada hayan participado además el director nacional de Vialidad, representantes de la Seremi de OO. PP., el propio consorcio e inspectores, pudiendo recorrer las faenas de las pilas norte y central, soportadas desde el suelo marino bajo el canal de Chacao. "Es sumamente importante que hayamos venido, hecho consultas y aclarado dudas (...). Es una obra que si bien es cierto no fue consensuada con los chilotes, está", resaltó.

Por su parte, el quinchaíno René Garcés (indep.), consignó que la "gente tenía la sensación que no se avanzaba, pero la explicación técnica es que todo lo que se estaba haciendo era bajo el nivel mar; hoy la obra empieza a florecer, a mostrarse sobre el nivel del mar, y es lo que hemos podido compartir hoy".

" El impacto del incremento de los costos debe ser absorbido directamente por la empresa".

José Andrés Herrera, subsecretario de Obras Públicas.