Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sebastián Lelio: "Trato de hacer películas donde todos cometen errores"

CINE. El realizador chileno ahonda en su última película, "El prodigio", con Florence Pugh como protagonista.
E-mail Compartir

Agencias

El chileno Sebastián Lelio, ganador de un Oscar por "Una mujer fantástica" (2017), viaja en su nueva película, "El prodigio" ("The wonder"), a la Irlanda rural del siglo XIX para dejar en evidencia el peligro de estar atrapado en un sistema de creencias, tanto hace dos siglos como en la actualidad.

"Las creencias son extremadamente peligrosas, pestañeas y pierdes 50 años de conquistas de derechos sociales", señala el director en una entrevista con agencia Efe en Madrid, en referencia al retroceso del derecho al aborto en Estados Unidos.

Protagonizada por la británica Florence Pugh y recién estrenada en Netflix, la película está basada en una novela de Emma Donoghue, la misma autora de "The room" cuya adaptación en 2015 le valió un Oscar a la actriz Brie Larson.

La trama se desarrolla en la región irlandesa de las Midlands en 1862, donde una enfermera inglesa (Pugh) es reclutada para observar a una niña de 11 años, que se mantiene viva a pesar de llevar meses sin comer, y dilucidar si hay truco o es un verdadero milagro, como creen en el pueblo.

La necesidad de creer

Dice Lelio que lo que lo conectó con la historia fue la relación que se crea entre ellas, esa "sororidad transgeneracional" frente a un sistema patriarcal y, por otro lado, la confrontación entre la fe y la ciencia, sin que ninguno de las dos caminos les sirva para salir adelante en la situación a la que se ven abocadas.

"Trato de hacer películas donde todos cometen aciertos y errores, no hay villanos", señala el director.

"Lo que me interesa es por qué necesitamos un sistema de creencias para operar en un mundo que puede que no tenga sentido", agrega.

Lelio empezó a despuntar internacionalmente con su cuarto largometraje en solitario, "Gloria" (2013), cuya protagonista, Paulina García, ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en la Berlinale y de la que él mismo dirigió una versión estadounidense en 2018, con Julianne Moore al frente.

"Una mujer fantástica", que gira en torno a una mujer transexual, obtuvo el premio al mejor guion en Berlín e hizo historia al ser el primer filme chileno en ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Algo en común

"El prodigio" tiene elementos en común con esta última, como el hecho de que se trata de cuerpos femeninos en disputa por diferentes fuerzas sociales y de mujeres que toman un camino distinto al mandato social, que representan un grupo de varones.

Pero Lelio es más radical esta vez y rompe la cuarta pared para incidir en lo que cree que es el mensaje principal de la película: en tiempos de "fake news" y de "multiplicidad de relatos colectivos" en las redes sociales, más que nunca "hay que ser responsable con aquello que uno cree".

"Cuando decides creer en algo le das poder, es importante tener el coraje de pensar por uno mismo y elegir conscientemente en qué creer porque es un acto de responsabilidad política", subraya el realizador.

Payadores prometen versos y desafíos en el Teatro Diego Rivera

19 HORAS. Cuatro artistas se presentan hoy.
E-mail Compartir

Las payas y la poesía popular aterrizan hoy al Teatro Diego Rivera, de la mano del colectivo de payadores y poetas populares "La décima en la décima", donde los cultores Alberto Vargas, Aldo Velásquez, Ignacio Reyes y Matías Jullián animarán una jornada que se desarrollará con entrada liberada a partir de las 19 horas y que promete versos improvisados, cuecas y desafíos, entre otras actividades.

Este encuentro de payadores se desarrolla en el marco de la iniciativa "Fiestas Patrias todo el año", línea de trabajo impulsada por la Corporación Cultural de Puerto Montt, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la finalidad de generar espacios para la difusión del folclor local, por lo que además, la actividad también es transmitida en vivo y en directo a través del canal de YouTube CCPM Cultura Puerto Montt.

El poeta popular Matías Jullián valora la instancia, ya que considera es una forma de valorar y dar a conocer la poesía popular. "Se trata de mantener vivo un arte, un oficio que debe tener más o menos como 400 años ininterrumpidos de desarrollo en el país y que se ha extendido con el tiempo. Antes estaba focalizado en la zona central, ahora con el paso de los años se ha ido extendiendo y hay cultores desperdigados por casi todo el territorio nacional. Es de un valor muy grande, porque es gracias a este tipo de actividades que este oficio permanece", asegura.

Respecto al espectáculo que presentará este viernes junto a sus compañeros, Jullián adelanta que "primero que todo, ¡vamos a pasarla bien!", asegurando que no se tratará de un acto solemne de poesía, sino que "estos son puros juegos divertidos, vamos a hacer facetas de juegos de versos improvisados, facetas que son grupales, otras de parejas, donde participa la gente, eso es lo bonito de este espectáculo", anticipa.

Añade que el público podrá proponer temas para improvisar, "frases para que construyamos versos a partir de eso y también nos vamos a desafiar entre los poetas, desafíos contrapunto que son como controversias poéticas entre los participantes. Vamos a hacer concesiones, personificaciones, banquillos, cuecas improvisadas, versos hechos".