Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Explora Los Lagos: cuatro equipos acceden al nacional

CLASIFICACIÓN. Representantes de Castro, Carelmapu y Osorno acceden a instancia final en categorías de Innovación e Investigación en educación básica y media.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Ya están definidos los cuatro equipos que representarán a la región en la fase nacional del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, instancia a la que acceden tras clasificar en las fases de enseñanza básica y media en el XVIII Congreso Regional Explora, cuya premiación tuvo lugar ayer en el Gran Hotel Vicente Costanera de la capital regional.

Se trata, por lo demás, del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Clasificados

En cuanto a la enseñanza básica, en la categoría Investigación clasificó el proyecto "El regreso a clases después de la pandemia", presentado por las alumnas Antonia Nova y Constanza Saldivia, junto a su profesora Andrea Seguel. Pertenecen al Centro Inclusivo de Párvulos Inalún, de la comuna de Castro, capital de la provincia de Chiloé.

En la misma categoría, pero en enseñanza media, accedió a la siguiente fase el proyecto "Impacto social, económico y medioambiental de la explotación de concholepas concholepas en la localidad de Carelmapu", de los estudiantes Isidora Moscoso y Cristián Calisto, además del profesor Franco Almonacid, quienes pertenecen al Liceo Carelmapu de Maullín.

En la categoría Innovación, en tanto, nivel enseñanza básica, clasificaron los estudiantes de la Escuela Rural Los Ángeles de Isla Quehui (Castro), cuyo equipo estuvo integrado por Camila Ulloa, Gabriela Vidal Anahi Lepicheo, Alicia Paillaman, Nicolás Rumipillan y Nataly Taruman, además de la profesora Norma Bustos.

En enseñanza media, en tanto, pasó a la fase nacional la iniciativa "Invernadero autosustentable automatizado para el sur de Chile", presentada por el equipo del Colegio Emprender Osorno, compuesto por Catalina Rumián, Rayén Oyarzún, Benjamín Pérez, Martín Kristy, y Sebastián Hernández, junto al profesor Rodrigo Oporto.

"Pertenencia"

Gabriela Navarro, directora del PAR Explora Los Lagos, comentó que fueron 30 los equipos que participaron en el Congreso Regional con sus iniciativas de investigación e innovación escolar.

En este sentido, destacó la "tremenda pertenencia ambiental y territorial que han desarrollado en sus estudios".

Así también indicó que el Comité Científico Evaluador seleccionó las cuatro investigaciones que representarán a la región en el 21 Congreso Nacional Explora, fase que se realizará en formato híbrido entre los meses de diciembre y enero de 2023. En la etapa en línea, los equipos participarán de un taller virtual de narrativa y comunicación audiovisual. Vivirán además el proceso de evaluación y retroalimentación con investigadores y profesionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Posterior a esa instancia, se realizará la etapa presencial en la que los participantes, si es que la situación sanitaria lo permite, podrán compartir con sus pares y socializar sus investigaciones y proyectos de innovación con los que participan en este evento.

30 equipos participaron de la fase regional del congreso, cuyo final tuvo lugar ayer en Puerto Montt.

Conaf denuncia posible contaminación de aguas aledañas al Parque Pumalín

OBRAS EN RUTA 7. Mediante oficios pidieron paralización de obras a la Seremi de Obras Públicas y empresa constructora; además, presentarán acciones legales.
E-mail Compartir

Una posible contaminación de los cursos de agua aledaños al Parque Nacional Pumalín, en la comuna de Chaitén, denunció la Dirección Regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Según lo expuesto por la institución, el hecho se produjo debido a la aplicación de productos químicos en moldajes de obras viales que se realizan en la Ruta 7, específicamente en el tramo Caleta Gonzalo-Puente Filliu, en la provincia de Palena

A cargo de tales labores está la empresa San Felipe, contratista del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Tal situación quedó en evidencia durante un patrullaje del administrador y guardaparques de Pumalín, previendo un potencial impacto sobre los objetos de conservación y la biodiversidad de esa unidad.

En el patrullaje, específicamente en el kilómetro 147 de la Ruta 7 (o Carretera Austral), donde se ejecutan obras de mejoramiento, constató cuatro obras de boca muro o muro boca en hormigón, con un moldaje en madera de terciado estructural, recubierto en su cara interior por un químico desmoldante, para luego ser rellenado con hormigón armado, el cual una vez fraguado es desembrado.

Con esos antecedentes y tras revisarse las especificaciones técnicas del químico desmoldante, se constató que se trata de una mezcla con base aceitosa, destilado de petróleo con amoníaco, advirtiéndose que es un producto nocivo para organismos acuáticos (H402), y que no se debe dispersar al medio ambiente, ya que no es biodegradable, ante lo que se debe de evitar su contaminación en cursos de agua.

Paralización y denuncia

El director regional de Conaf, Miguel Ángel Leiva, preciso que "oficiamos al secretario regional ministerial de Obras Públicas para que -como mandante de las obras contratadas a la empresa San Felipe- ordene la inmediata paralización de ese tipo de obras, se investigue los hechos y se aplique las sanciones contractuales correspondientes"-

También pidió realizar las mejoras necesarias para que esto no vuelva a ocurrir, "por cuanto deben hacer más de cien nuevos alcantarillados en el tramo en que trabajan".

Además, Leiva envió una carta a la empresa ejecutora de las obras "para que paralice las faenas mientras el inspector fiscal del MOP realiza las investigaciones correspondientes y se apliquen las medidas que la ley y el contrato establecen para casos de daño al medio ambiente, aplicando los protocolos correspondientes".

Asimismo, cursaron una denuncia a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por eventual daño a los componentes medioambientales que se protegen en el Parque Nacional Pumalín, colindante con la Ruta 7.

Conforme al deber de denuncia que impone el Código Procesal Penal, también presentarán acciones legales ante el Juez de Garantía competente, contra todos aquellos que resulten responsables, por eventual contaminación de aguas con hidrocarburos o productos derivados del mismo.

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins tiene una superficie de 402.392 hectáreas. Fue creado mediante Decreto Supremo N° 28, del 28 de febrero de 2018.

402.392 hectáreas es la superficie del Parque Pumalín Douglas Tompkins, creado el 28 de febrero de 2018.

Gobierno Regional ratificó compromiso con Instituto Teletón

PUERTO MONTT. Mediante apoyo para adquisición de nuevas herramientas.
E-mail Compartir

Durante una visita y reunión de trabajo que tuvo lugar en el centro Teletón de Puerto Montt, el gobernador regional, Patricio Vallespín, confirmó que tras la aprobación de recursos en el Consejo Regional (Core), seguirá apoyando los trámites de licitación para la compra de equipamiento, para dar continuidad a sus atenciones.

Vallespín recordó que desde su anterior rol de intendente de Los Lagos (2002-2004), hizo gestiones para que el Gobierno Regional (Gore) considerara fondos para la Teletón, siendo el primero en el país en impulsar ese tipo de apoyo.

Destacó que ha continuado esa colaboración, ya que recientemente se materializó un proyecto de remodelación y ampliación de ese recinto, para lo que se contó con financiamiento de más de tres mil 100 millones de pesos dispuestos por el Core.

El jefe del Gore admitió sentirse "contento de estar acá y ver las obras que financia el Gobierno Regional".

Anunció que durante su desempeño como gobernador regional respaldará la inclusión. "Ver que funciona, que los equipos (de trabajo) sigan con la misma motivación de siempre, dan ganas de seguir trabajando juntos", apuntó.

El director del Instituto Teletón de Puerto Montt, Marcelo Salazar, especificó que firmaron un compromiso de acuerdo "para poder terminar con el equipamiento que básicamente involucra las instalaciones de órtesis y prótesis; y también equipamiento del resto de las áreas terapéuticas, que son camillas especiales, relevantes para el trabajo diario".

Del aporte del Gore usarán $176 millones para la adquisición de equipamiento para el taller de órtesis y prótesis, como un compresor, cortadora de plástico, lijadora múltiple, máquina de costura, bomba de vacío y horno para placas infrarrojo. Además de la tina de hidromasaje, computadores y equipamiento de oficina.