Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Leticia Oyarce, ex directora regional del Servicio de Migraciones y el anuncio del gobierno respecto a 13 extranjeros:

"En este gobierno existe la clara convicción de no expulsar"

E-mail Compartir

La ex directora regional del Servicio de Migraciones, Leticia Oyarce, puso en duda que se pueda materializar con celeridad la expulsión de 13 extranjeros imputados por lesiones provocadas a carabineros en el incidente del domingo 9 de octubre en Mirasol.

Oyarce, quien fue la última gobernadora de la provincia de Llanquihue, dijo que las autoridades que hoy son gobierno pusieron "trabas" al intentar buscar una regulación al proceso migratorio en el país.

Asumió este tema en 2018, cuando aún encabeza la Gobernación Provincial. Más tarde, se convirtió en la primera directora del Servicio Migratorio de la Región de Los Lagos, cargo del cual fue desvinculada y que dejará el martes.

De profesión periodista y especializada en materia migratoria, Oyarce critica el escaso avance de esta realidad, no sólo en la región, sino que a nivel nacional.

- ¿Qué tan complejo es lograr la expulsión de los extranjeros que agredieron a carabineros? Se sabe que es por vía administrativa.

- Espero, pero tengo dudas que se pueda expulsar a quienes agredieron a carabineros, porque los protege una ley, donde el Frente Amplio, el PC (Partido Comunista) e incluso el Presidente (Gabriel) Boric llevaron al TC (Tribunal Constitucional) para restringir las posibilidades de expulsión y reconducción.

La expulsión administrativa por ley exige dos notificaciones personales. La primera ya se realizó. Estando en conocimiento de la decisión, el expulsado puede -y es lo que hacen generalmente- cambiar de domicilio, esconderse, ocultarse para evitar la segunda notificación o simplemente salir del país por un paso fronterizo no habilitado.

En caso que puedan ser notificados por segunda vez, el extranjero tiene diez días para presentar un recurso de protección (o amparo), que podría dejar sin efecto la medida. Según Decreto 296 del 12 de febrero de 2022.

Si no impugna la orden o si la Corte (de Apelaciones) rechaza el recurso, recién se podría proceder y coordinar el vuelo de salida, pagado por el Estado.

- ¿Qué pasará ahora que todos están en una situación judicial, incluso dos en prisión preventiva? ¿Se complejiza la expulsión?

- No, existe una segunda alternativa que es la expulsión por vía judicial. Esta la puede aplicar un juez cuando el delito supera la pena de cinco años. En esos casos, esta pena sustitutiva que se determina previo juicio, y una vez decretada por un juez, existe una coordinación entre Gendarmería, PDI e Interior (Ministerio) para la coordinación de traslado y vuelo.

- ¿Cuánto tiempo podría pasar desde que se notifica y se logra la expulsión?

- Administrativa no debe ser mas de diez días. En la vía judicial, los tiempos los establece el juez.

- ¿Por qué es tan complejo expulsar a un extranjero que delinque? ¿Qué trámite se debe cumplir?

- Es complejo porque tenemos una ley migratoria garantista. Esta ley inició su tramitación en el primer gobierno del Presidente (Sebastián) Piñera en el año 2013 y no prosperó hasta su segundo período. Una vez aprobada, parlamentarios del Frente Amplio y del Partido Comunista, entre ellos el Presidente Boric, impugnaron en el Tribunal Constitucional diversas disposiciones contenidas en el Proyecto de Ley de Migración y Extranjería, que lo acogió parcialmente y declaró la inconstitucionalidad de 14 artículos de la ley, entre ellos los que tenían que ver con expulsiones y reconducciones, dos medidas que nos permitirían hoy tener más herramientas para expulsar en forma más expedita a quienes delinquen y

"Intenté en todo momento ponerme en los zapatos de quienes llegaron a la región, desde el calor al frío, a la lluvia, a nuestra idiosincrasia. Sin duda, no debe ser fácil"

"Marginados, menoscabados"

E-mail Compartir

Leticia Oyarce cuenta que siempre hubo un compromiso, y que se siguió trabajando en pleno estallido social y posterior pandemia del covid-19. "Me siento orgullosa de haber sido parte de un equipo pequeño y comprometido, que nos desplazamos en toda la región para atender esta realidad desconocida hace pocos años". Lamentó que con el cambio de autoridades "no hayan tenido la oportunidad siquiera de compartir nuestras experiencias. Por el sólo hecho de haber sido contratados en un periodo distinto, fuimos marginados, menoscabados y vulnerados. Después de tanto trabajo de buena fe en favor del bien común, es muy doloroso e ingrato el final".