Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sabores del Puerto: la feria que persigue impulsar el sector

GASTRONÓMICO. Mostrar las bondades de Puerto Montt de cara al verano es uno de los objetivos del evento; la delegada presidencial Moreira comprometió acciones de seguridad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Que Puerto Montt se convierta en la capital gastronómica del sur del país es uno de los objetivos fijados por el sector y por las autoridades.

De ahí la relevancia que tiene la ejecución de eventos como el Día del Chorito (21 de octubre); y ahora Sabores del Puerto, iniciativa organizada por la Municipalidad de Puerto Montt, y que se efectuará el 26 y 27 de noviembre, en el Arena Puerto Montt, recinto en el que ayer tuvo lugar su lanzamiento.

Su objetivo es mostrar la diversidad de la cocina patrimonial y tradicional de la comuna.

Además, como una forma de llegar mejor preparados al evento, en el cual participarán 40 stand, es que comenzaron los talleres que persiguen potenciar las habilidades culinarias de los recintos.

Así lo indicó Carlos Reyes, coordinador del programa Sabores del Puerto, quien explicó que para las capacitaciones los participantes fueron divididos en cinco grupos: mercados, Agatur, recolectoras, emprendimientos rurales y pueblos originarios.

El objetivo primordial es el de brindarle un impulso a uno de los rubros más golpeados con la pandemia del covid-19, pero también organizar eventos que permitan atraer a los turistas, de cara a lo que será la venidera temporada estival.

Y es que los cálculos del sector indican que el movimiento será mayor que los años anteriores, aunque sin precisar un porcentaje de aumento.

Es por ello que el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, colocó el acento en que se trata de una instancia creada para que el sector presente sus productos, como una forma de potenciar y de reactivar un rubro que no solo fue golpeado por la pandemia y por el estallido social, sino que también por la marea roja de 2016.

Impulso

En el sector coinciden con el diagnóstico de Paredes, respecto a la necesidad que existe de generar eventos que resalten la gastronomía puertomontina y que para ello se organicen actividades tendientes a mostrar las bondades de este rubro.

En este sentido, Angélica Jordán, quien es la presidenta de la Asociación Gremial del Mercado Presidente Ibáñez, expuso que para ellos este evento constituye una especie de "salvataje, ya que estábamos como muriendo (...)".

De ahí que se declare a favor de la organización de más muestras gastronómicas, de manera de cautivar al turista que llegue durante este período y, de esta forma, no se desplace hacia otras comunas.

En la misma línea, Patricia von der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, destacó el valor ancestral y sano que se le está otorgando a "nuestra comida". Un valor que se podrá constatar para la feria.

Seguridad

Patricio Ampuero, vocero de la Asociación Gastronómica del Sur (Agatur), sostuvo que estas actividades permiten unificar los criterios que pretenden transformar a Puerto Montt en una capital gastronómica.

Sin embargo, establece que para que ello suceda es indispensable que se cumpla con el compromiso de seguridad asumido por la delegada presidencial, Giovanna Moreira.

En efecto, en el contexto del impulso a la inversión al sector gastronómico y turístico que el Gobierno le quiere otorgar, la autoridad regional se comprometió a seguir firme su labor en cuanto a la seguridad; y para ello apuntó a la ejecución de tales planes, como la recuperación de espacios públicos y el combate contra el comercio ilegal e ilícito.

26 de noviembre comenzará el evento que tendrá lugar en Arena Puerto Montt. Finalizará un día después.

40 stand le darán vida a esta actividad, con la que se persigue brindarle un impulso al sector.

5 son las áreas en las que se realizan las capacitaciones al sector, previo a la feria.

Diálogo sobre cómo se financia la sostenibilidad reunió a emprendedores

TEATRO DEL LAGO. La crisis climática y el estancamiento para la productividad figuran como materias que tienen que ser abordadas por los distintos sectores.
E-mail Compartir

Con un llamado a ponerse de acuerdo -entre las empresas, los trabajadores, los servicios públicos y la academia-, para construir un paradigma distinto, de ser un mejor destino y una región sostenible; el gobernador regional Patricio Vallespín participó del conversatorio "¿Cómo se financia la sostenibilidad?", en el marco de un evento organizado por Vibra Sur en el Teatro del Lago.

En el diálogo participaron también María José Montero, de ACAFI; Sebastián Cantuarias, de la Banca Ética Latinoamericana; y Gonzalo Larenas de Patagonia Colab; cada uno de los cuales expuso desde su vereda, cómo se logra contribuir al financiamiento de la sostenibilidad.

"Creo que fue una instancia muy positiva, donde conocimos cómo se puede financiar esta innovación… Pudimos explicar cómo un impulso local, como es el pacto por una región sostenible e inclusiva y la nueva gobernanza que estamos buscando, permitirán que los instrumentos de fomento se pongan a disposición de los emprendedores; y eso fue muy bien recibido", sostuvo Vallespín.

Crisis climática

La autoridad detalló los desafíos a enfrentar, entre los que destaca la crisis climática y el estancamiento para la productividad, para lo cual sostuvo que se requiere de una estrategia de desarrollo sostenible de largo plazo que vincule los impulsos nacionales con los regionales, que avance hacia una descarbonización justa de la economía e impulse la diversificación productiva.

Por lo mismo reiteró lo trascendente que puede llegar a ser la nueva gobernanza que establezca el pacto, donde haya fomento productivo e innovación desde los territorios, apoyado del conocimiento estratégico que aporte la academia y la articulación que se dé entre los emprendedores e innovadores locales.

"El pacto es un instrumento que ayudará definir qué se requiere en cada sector productivo y serán señales para el mundo del financiamiento y de los emprendedores, para que se vinculen con aquello. Este evento permitió vincular ofertas, ideas y financiamiento", concluyó Vallespín.

Mientras que para una de las organizadoras del evento, María José Urrutia, de Ketrawa; "esta fue la conversación que soñábamos tener. Este vínculo entre lo público y lo privado, con la filantropía y el brindarles a los emprendedores de esta región, consejos y herramientas; para contribuir a un territorio más sostenible. Mostrándoles diversas formas de financiamiento, pero que éstas comulguen con una estrategia territorial, para que avancemos hacia la sostenibilidad, acompañados de indicadores de impacto, indicadores financieros, que ayuden a llevar este desafío adelante, que el Gobierno Regional está liderando y que además es súper inspirador".

"Es un instrumento que ayudará definir qué se requiere en cada sector productivo y serán señales para el mundo del financiamiento"

Patricio Vallespín, Gobernador regional