Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Urrejola: "A fin de año se depositará el TPP11, existan o no cartas bilaterales"

COMERCIO. La Cancillería estableció el término de 2022 como el momento clave para cerrar las negociaciones, lo que permitiría a Chile unirse a países como Australia y Nueva Zelanda.
E-mail Compartir

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, afirmó ayer que "a fin de año se depositará el Tratado TPP11, existan o no cartas bilaterales", después de semanas de controversias donde el subsecretario de Relaciones Internacionales, José Miguel Ahumada, señaló que el acuerdo tenía un impacto no tan importante para Chile.

"Estamos haciendo toda la urgencia para poder conseguir las 'side letters' con los países asignatarios del TPP11, pero nos hemos puesto un plazo para aquello que es fin de año", dijo la canciller a 24 Horas, en referencia a las cartas bilaterales con los once países participantes del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico.

"A fin de año se depositará el Tratado TPP11, existan o no cartas bilaterales", enfatizó Urrejola, idea que sostiene desde el fin de semana, cuando explicó en Vía X que "yo no creo que logremos mucho" en la negociación de las cartas, "lo digo por cómo ha sido la práctica de otros países, yo hablaba de Nueva Zelanda... Nueva Zelanda logró cinco 'side letters'".

Las "side letters" o cartas bilaterales son compromisos paralelos entre los signantes para, en caso de algún conflicto entre estados miembros e inversionistas, no recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que depende del Banco Mundial, en Estados Unidos.

Cuando era diputado, el hoy Presidente Gabriel Boric votó en contra del TPP11, postura que en la actualidad respalda el subsecretario Ahumada, quien hace unos días afirmó que el impacto económico del tratado en Chile es "bastante poco".

El líder de la Subrei, al cierre de esta edición, aún no emitía un comentario sobre la posición del Ejecutivo, en tanto que el fin de semana la UDI advirtió que, a propósito de la gestión del TPP11, si Ahumada continúa en el cargo reducirá a $1 el presupuesto 2023 destinado a Relaciones Internacionales.

Al momento de firmar el tratado económico, Chile se unirá a Australia, Canadá, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Malasia. Brunei tampoco ha ratificado el acuerdo de la región del Asia Pacífico.

Israel

El jefe de comunicaciones de Israel, Lior Haiat, dijo este fin de semana que "si el Presidente de Chile cree que la muerte de un terrorista tiene que cambiar la agenda de la diplomacia, es una decisión equivocada", aludiendo a que hace unas semanas el Mandatario se negó a recibir las cartas credenciales del embajador, Gil Artzyeli, porque un joven murió en la frontera con Cisjordania.

Tras las disculpas de la Cancillería y gestiones a nivel de Estado, que incluyeron hasta conversaciones en el funeral de la reina Isabel II de Inglaterra, junto a las críticas de exministros de Relaciones Exteriores tanto de la ex Concertación como la oposición, se dio por superado el hecho y Artzyeli entregó su documentación a Boric en La Moneda.

No obstante, Haiat dijo a El Mercurio que "entiendo que el Presidente de Chile entendió su error, pero eso sigue estando en la agenda. En muchos casos en el mundo la gente cree que ser pro-palestino es ser anti-israelí y eso es un error".

Urrejola respondió ayer que "no voy a comentar esas declaraciones, no corresponde", porque "yo creo que ya el tema de Israel lo hemos conversado bastante y el impasse, tanto el embajador (del país oriental) como el Gobierno de Chile, lo damos por superado". Artzyeli, quien es usuario activo de Twitter, no comentó el hecho.

"Estamos haciendo toda la urgencia para poder conseguir las 'side letters' con los países asignatarios del TPP11, pero nos hemos puesto un plazo para aquello". "Yo creo que ya el tema de Israel lo hemos conversado bastante y el impasse, tanto el embajador como el Gobierno de Chile, lo damos por superado".

MOP y CChC coinciden en "problema estructural" de pagos tras quiebra de CVV

CONSTRUCTORA. La ministra Vallejo dijo que la firma "no participó en una conversación y perdió".
E-mail Compartir

En la declaración de quiebra de la constructora Claro Vicuña Valenzuela (CVV), que dejará a 2.500 personas sin trabajo y parte de infraestructura pública sin terminar, se acusó una extensa burocracia de parte del Estado para realizar los pagos. Ayer, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, reconoció que "los sistemas públicos son lentos, porque hay que resguardar el pago". El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, concordó que "uno de los nudos críticos es la dificultad para obtener los pagos".

El líder gremial explicó en radio Cooperativa que "uno de los nudos críticos que hay es la dificultad para obtener los pagos con las empresas del Estado, y eso, por más que se haya hecho un esfuerzo importante de la ley de pago a 30 días, la verdad es que en la práctica no opera con las empresas del Estado".

Pese a que "venimos hablando hace mucho tiempo de la modernización del Estado", indicó Errázuriz, a su vez "hemos ido creando muchos registros, como acorde a un país desarrollado, y cada uno de esos registros es más burocracia al final del día". Añadió: "Creo que este Gobierno ha hecho mucho a nivel del MOP en destrabar ese tipo de cosas, pero viene de muchos años esta práctica, y de hecho, hay empresas que ya no le trabajan a este tipo de instituciones del Estado".

El titular del MOP respondió en Tele 13 Radio que "los sistemas públicos son lentos, porque hay que resguardar el pago". Se trata de "montos bien significativos, tienen que pasar por Contraloría, tiene que ser completamente transparente, y en un sistema normal, en tiempo normal, eso las empresas lo tienen internalizado en los costos".

García luego detalló que "cuando vienen problemas de liquidez en las empresas, por decisiones que tienen con los contratos públicos, pero también porque han sido muy impactados por decisiones privadas que han tomado, decisiones de compras de suelo de proyectos inmobiliarios que no se han llevado a cabo, alzas de otro tipo, problemas con la banca, y empieza a ser un efecto dominó".

No obstante, "estamos activando los pagos mucho mejor que antes, es un trabajo que tenemos muy estrecho con la CChC desde marzo", dijo García.

Estas declaraciones van en línea cuando -el fin de semana-la autoridad negó que La Moneda fuese directamente responsable del fin de la empresa, ya que tenían registro de sueldos y cotizaciones impagas.

"buenas proyecciones"

La ministra vocera, Camila Vallejo, pidió que "no nos quedemos simplemente en la constatación de que una empresa que no participó en una conversación y perdió", luego de que su par del MOP señalara que se llamó a CVV al diálogo.

"Vamos a seguir avanzando (...) para enfrentar las dificultades que vive el sector" ante los anuncios de recesión, dijo Vallejo y agregó: "Tenemos buenas proyecciones, (...) tenemos una buena evaluación de las calificadoras de riesgo, (...) se valora la conducción, el liderazgo en materia económica y nos da también esperanzas para el año que viene".