18 de octubre de 2022
"Incendio destruye 13 cabañas turísticas que estaban abandonadas". Producto del siniestro, "en cenizas quedó un recinto de Puerto Varas, que era frecuentado por personas en situación de calle".
"Incendio destruye 13 cabañas turísticas que estaban abandonadas". Producto del siniestro, "en cenizas quedó un recinto de Puerto Varas, que era frecuentado por personas en situación de calle".
"La idea es que este tipo de situaciones se descubran para que las platas sean destinadas a quienes corresponde"
"Los profesores somos profesionales intelectuales y nuestro desafío es formar personas para la vida"
"La gente ha visto perjudicada su condición económica y social. Hay pobreza e inflación por las nubes"
La alimentación en el mundo se ve actualmente tensionada por una tormenta perfecta. Los impactos del cambio climático, los efectos de la pandemia en las cadenas logísticas y su repercusión en el nivel de ingresos y empleo, además del continuo aumento del precio de los alimentos a nivel global, ponen en una encrucijada al sistema alimentario mundial y su rol de alimentar a la población.
Hace ya un tiempo el aumento del precio de los alimentos es un tema que ha dado de hablar, y no es para menos dado su centralidad en nuestra vida diaria. Actualmente, algo tan cotidiano y básico, que incluso debiese estar asegurado, parece verse amenazado. Este escenario es el que perfila un sistema alimentario en medio de una tormenta perfecta. Pero ¿de qué manera esta crisis está afectando a los territorios rurales y sus sistemas alimentarios?
En el marco de esa pregunta es que el proyecto Siembra Desarrollo -iniciativa de investigación e incidencia ejecutada por Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural que se enfoca en los sistemas alimentarios de México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Chile- nos permite identificar impactos en dos niveles: el primero, con respecto a la cadena de valor, considerando aspectos de producción y comercialización. Un segundo nivel aparece asociado al entorno alimentario, considerando aspectos de consumo y seguridad alimentaria. En ambos niveles se pueden identificar impactos diferenciados, así como diferentes tendencias de recuperación. Mientras la producción y comercialización presentaron una recuperación importante, los aspectos de consumo y seguridad alimentaria presentan una recuperación más lenta.
Así mismo, podemos describir que en un primer momento de la pandemia se experimentó una importante afección a las cadenas logísticas, con un fuerte impacto en la seguridad alimentaria asociada a la pérdida de ingresos y el desempleo. Mientras que, en un segundo momento, año 2021-2022, nos encontramos con hogares golpeados por el primer shock y que se encuentran en vías de recuperación, pero que quedan expuestos con mayor grado de sensibilidad para enfrentar un segundo shock asociado al aumento vertiginoso tanto de los insumos agrícolas como de los alimentos. Esto se cruza al mismo tiempo con la exposición a otras amenazas cómo son las crisis sociopolíticas en el caso de Chile y Ecuador.
En base a estos resultados y considerando que los territorios rurales son parte de un mundo incierto, se vislumbra la necesidad de una adecuada comprensión de las dinámicas de los impactos y los factores que permiten que los sistemas alimentarios puedan recuperarse de estos shocks y proveer alimentos de manera sostenible e inclusiva en estos territorios, para así impulsar acciones de política que permitan la generación de un sistema alimentario más resiliente y que sea capaz de sobreponerse a esta y otras tormentas perfectas que nos depare el futuro.
@munipuertomontt
Estudiantes de Escuela Arquitectura @ucatolica -a través de convenio con Municipio-, conocen iniciativas y espacios en zona céntrica #PuertoMontt, que equipo Secplan trabaja en el Plan Centro.
@muniptovaras
A contar de hoy #PuertoVaras implementa la app SOSAFE, una plataforma gratuita para celulares que facilita a vecinos el reporte de delitos, u otras situaciones de importancia, en sus barrios.
@abernales
Acabamos de hacer un pequeño paréntesis y vinimos a pintar al famoso copito en la entrada de #PuertoMontt. Aprovechamos de quitarle la mascarilla! Porque era de los pocos que aún la usaba. ?? Quedó bonito!
@Teleton
¡Puerto Montt nos recibió con los brazos abiertos ??! En la pénúltima fecha de nuestra #GiraTeletón estuvimos en la capital de la región de Los Lagos
Recuerda este spabado 22 estaremos desde las 16 hrs en el Instituto Teletón de Aysén (Ejército 567)
3 lanzamientos de droga diarios se hacen hacia la cárcel de Puerto Montt. Una práctica que se incrementó en un 100%.
1-0 perdió Deportes Puerto Montt, ante San Felipe, por lo que se quedó con 44 puntos y en el séptimo lugar de la tabla.
495 millones de pesos traspasó el Gobierno Regional para hacer frente a las listas de espera en traumatología.
8,4 hectáreas de vegetación consumió el primer incendio forestal que tuvo lugar en Alerce Norte, en Puerto Montt.