Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Javiera Torres, directora de Obras Municipales, frente al proyecto de mejoramiento de la calle Antonio Varas:

"Estamos en la parte final (de Varas). Ya nos ocurrió todo lo que podría suceder"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El martes pasado, personal de la Municipalidad de Puerto Montt estaba citado a una reunión de la Comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial del Consejo Regional (Core), con motivo de la sesión de ese cuerpo colegiado en Quellón.

Para la ocasión, se esperaba conocer el estado de avance del proyecto municipal de mejoramiento de la calle Antonio Varas, entre Chillán y avenida Salvador Allende, el que cuenta con un financiamiento de más de 8.656 millones de pesos, dinero comprometido por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de la aprobación obtenida en el Core.

Había inquietud por los 290 días de prórroga que solicitó la empresa constructora para terminar esos trabajos, los que -según contrato- deberían concluir el 31 de diciembre de este año.

También se especulaba en torno a diferencias que habría entre la Dirección de Obras Municipales (DOM) y la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) "lo que está haciendo atrasar mucho el proyecto", aseguró el core Rodrigo Wainraihgt (RN), presidente de la Comisión de Infraestructura.

La jefa de la DOM, la arquitecta Javiera Torres, descarta esas supuestas discrepancias técnicas entre ambas unidades municipales. "Hubo una reunión que coordinó el Gobierno Regional, para que internamente la Municipalidad fuera más ágil en las decisiones. Eso ayuda a ajustarnos en los plazos", aclaró.

Torres especificó que la DOM es la encargada de administrar el contrato, mientras que la Secplan es la que diseñó el proyecto, por eso "cuando encontramos que no hay un plano que no esté muy especificado, tenemos que recurrir a Secplan. Pero como DOM estamos a cargo de la obra, de supervisar el trabajo de cada uno de los equipos para que se vaya haciendo todo, de acuerdo a los planos oficiales".

- El alcalde Gervoy Paredes dijo que durante los trabajos se han encontrado "temas debajo de la superficie".

- Este es un contrato que tiene muchas situaciones inesperadas. Porque bajo tierra, uno se encuentra con redes antiquísimas, que ya no están operativas, que hay que ver si están en operaciones o hay que descartarlas. Hay un equipo de 30 profesionales que estamos todos trabajando en esto; todos los jueves estamos en reuniones aquí en la obra, a la que yo asisto al menos, porque el equipo se reúne tres o cuatro veces a la semana.

- Sin embargo, hay un atraso en el desarrollo de la obra.

- Lo que pasa es lo siguiente: esta obra tiene una característica, que es a suma alzada (con pagos, conforme al avance). Sin embargo, tres mil millones de pesos no son a suma alzada, sino que algo que se llama valor proforma (pagos a terceros), dentro de los cuales están las empresas telefónicas, que tienen que soterrar todas sus redes. Para pedirles que lo hagan, tenemos que preparar las condiciones, porque desde el punto de vista legal, no podemos obligarlas. Eso han sido negociaciones muy largas con cada una de ellas; son concesiones que vamos haciendo todos los días para que bajen sus cables. Eso ha significado en parte atrasos en ese tipo de negociaciones.

"Por otra parte, hubo un pronunciamiento de la Contraloría, en cuanto al pago parcializado de esos tres mil millones. La Contraloría estableció que hay que pagar al final. Entonces, a la empresa madre, que es Cosal, también se le generó un problema, porque esperaban recibir esa plata. Al final, hemos tenido que reprogramar financiera y físicamente la obra. Eso va generando situaciones inesperadas, pero dentro de todo es lo normal, dentro de una obra de esta envergadura".

- ¿A qué situación responde la solicitud de 290 días de prórroga que está solicitando la empresa?

- Ellos estiman que podrían encontrar otras situaciones inesperadas, como la de calle Ancud, donde hay una red de impulsión de Essal, que no podemos tocar, porque si tocamos una red pública de alcantarillado, quedaría la escoba. Desde el punto de vista de la ingeniería, estamos viendo cómo vamos a pasar con nuestros ductos. Es un proyecto de ingeniería que se está haciendo y que hoy día, técnicamente, estamos estudiando cómo lo vamos a hacer. La empresa se pone en todos los escenarios, obviamente, para que no le cobremos multa. A nosotros nos parece que se está pasando demasiado en los plazos que se está dando, hay demasiada holgura. Nosotros le hemos acortado ese plazo. Porque el equipo municipal lo estudiamos, hicimos nuestra propia alternativa. Y llegamos a la conclusión que con la cantidad de mano de obra que debiera tener, con 170 días está bien.

- ¿Considera que con ese plazo, se puede cumplir el contrato?

- Es difícil decirlo. Porque como va todo soterrado, tú nunca sabes con qué te vas a encontrar. Ha habido distintas situaciones, como ambulantes entre medio, con postaciones presentes, porque no podemos dejar a la gente sin luz, entonces, tenemos que hacer una postación provisoria, mientras sacamos los otros postes; que el vecino no quiere dejarnos pasar y tiene razón, porque un restaurante no puede cerrar, pero nosotros necesitamos abrir la calle. Son 170 días que nos damos una pequeña holgura. Espero que no nos encontremos con nuevas situaciones inesperadas, porque ya estamos en la parte final. Ya nos ocurrió todo lo que nos podría suceder.

- El core Wainraihgt aseguró que la obra presenta un 30 por ciento de avance. ¿Cuál es la información que usted maneja?

- Aquí hay dos avances. El financiero, que es de un 30 por ciento; y, el físico, que es mucho más, estamos llegando al 50 por ciento. Pero, lo que falta son partidas menos complejas que todo lo que fue hacer las redes subterráneas.

- ¿Estima que se va a avanzar más rápido de aquí en adelante?

- Son partidas más fáciles de ejecutar, así que no tendríamos por qué tener tantas situaciones inesperadas.

- ¿Qué le podría decir a los comerciantes que están agotados al convivir a diario con estas obras y que han reportado una fuerte caída en sus ventas?

- Tenemos un grupo de gente que está trabajando día a día con los comerciantes. Hemos sido lo más empáticos para ir resolviendo lo que es posible resolver en una obra que afecta mucho, porque afecta en el acceso a cada local. Pero este proyecto es así, que rompe toda la calle para hacer todas las redes subterráneas que hubo que hacer, de agua potable, de alcantarillado, de aguas lluvia, de redes de corrientes débiles, de iluminación. Entonces, es imposible no haber afectado. Las bases decían que no se puede cerrar la calle, entonces hemos tenido que trabajar con gente circulando, con ambulantes.

"Hemos tratado de hacer todo, de manera de afectar lo menos posible la vida cotidiana de los comerciantes y vecinos del sector. Se la estamos afectando, tenemos conciencia de eso. Estamos trabajando lo más rápido, de la manera más eficiente, para un proyecto de este tipo, en el cual hay muchas situaciones inesperadas. Y, un poquito más de paciencia. Porque una vez que se termine, esta va a ser una calle en la que tendrán con creces recuperaciones en lo que hoy ha sido un desmedro para ellos".

- ¿Han visualizado la posibilidad que ante todos estos problemas y una eventual falta de pagos, la empresa resuelva abandonar las obras o declararse en quiebra?

- Es difícil, porque hace como tres meses se acaban de adjudicar un feroz proyecto en Puerto Montt, como es la construcción del terminal internacional de pasajeros del puerto.

"Estamos trabajando lo más rápido, de la manera más eficiente, para un proyecto de este tipo, en el cual hay muchas situaciones inesperadas " "Hemos tenido que reprogramar financiera y físicamente la obra. Eso va generando situaciones inesperadas, pero dentro de todo es lo normal"