Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Científicos estiman que la mayor parte del universo es energía oscura

AVANCE. Un nuevo estudio acaba de concluir la contabilidad "más precisa y potente" realizada hasta la fecha de composición del cosmos
E-mail Compartir

Agencias

El universo se compone de un 66,2 por ciento de energía oscura y el 33,8 por ciento restante es una combinación de materia ordinaria -planetas o estrellas que vemos brillar- y materia oscura, según un nuevo análisis que afina la naturaleza del cosmos y abre la puerta a observaciones más exactas.

Se trata, según los responsables de la investigación, de la contabilidad "más precisa y potente" realizada hasta la fecha de la energía y de la materia oscuras, dos ingredientes invisibles del universo que aún son un misterio para la comunidad científica. Los resultados se publican en una serie de artículos en The Astrophysical Journal.

"Con este análisis (denominado Pantheon+) concluimos de forma convincente que el cosmos se compone de aproximadamente dos tercios de energía oscura y un tercio de materia, sobre todo en forma de materia oscura, y que se está expandiendo a un ritmo acelerado durante los últimos miles de millones de años", resumen los autores liderados por Dillon Brout, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

Velocidad de expansión

No obstante, y pese a que Pantheon+ da cifras, el desacuerdo sobre el ritmo de esa expansión continúa.

Hay materia ordinaria (5% del universo) y materia oscura, cuya existencia se formuló hace más de medio siglo y no emite luz pero ejerce atracción gravitatoria. La energía oscura es diferente. Según los cosmólogos, la energía oscura produce la expansión acelerada del universo, contrarrestando la fuerza de la gravedad. Ambas son pilares del llamado modelo estándar de cosmología pero no se han detectado directamente y son uno de los mayores misterios del modelo, resume en un comunicado el centro de Harvard-Smithsonian.

Con este nuevo análisis -que confirma observaciones previas-, han "peinado los datos" y pueden decir "con más confianza que nunca cómo ha evolucionado el universo a lo largo de los eones y que las mejores teorías actuales sobre la energía oscura y la materia oscura se mantienen firmes", según Brout.

Pista de las supernovas

Pantheon+ se basa en un conjunto de datos que comprende más de 1.500 explosiones estelares llamadas supernovas de tipo Ia; estas se producen cuando las estrellas enanas blancas -remanentes de estrellas como nuestro sol- acumulan demasiada masa y sufren una reacción termonuclear fuera de control.

Estas detonaciones estelares pueden vislumbrarse a distancias superiores a los 10.000 millones de años luz, es decir, a lo largo de unas tres cuartas partes de la edad total del universo.

El gran descubrimiento en 1998 de la expansión acelerada del universo fue gracias al estudio de supernovas de este tipo.

En las décadas posteriores, los científicos han seguido recopilando conjuntos de datos cada vez más amplios, que han revelado supernovas en un rango de espacio y tiempo aún mayor, y Pantheon+ los ha reunido ahora en el examen "más sólido" hasta la fecha desde el punto de vista estadístico, detallan sus responsables.

"Este último análisis de Pantheon+ es la culminación de más de dos décadas de esfuerzos diligentes por parte de observadores y teóricos de todo el mundo para descifrar la esencia del cosmos", afirma Adam Riess, otro de los autores y uno de los ganadores del Premio Nobel de Física de 2011 por el descubrimiento de la expansión acelerada del universo.

Tomando los datos en su conjunto, el nuevo análisis sostiene que el 66,2 por ciento del universo se manifiesta como energía oscura, siendo el 33,8 por ciento restante una combinación de materia oscura y materia.

Otro resultado clave está relacionado con uno de los principales objetivos de la cosmología moderna: determinar la tasa de expansión actual del universo, conocida como la constante de Hubble.

La combinación de la muestra de Pantheon+ con datos de la colaboración SH0ES, dirigida por Riess, da como resultado la medición "más estricta" de la tasa de expansión actual del universo (por cada megaparsec o 3,26 millones de años luz, el análisis estima que en el universo cercano el propio espacio se expande a más de 160.000 millas por horo, o 257.495 kilómetros por hora).

Sin embargo, otros análisis y método dan resultados distintos y una constante de Hubble a un ritmo significativamente menor, es lo que se ha denominado "tensión de Hubble". Los nuevos datos confirman y aumentan esta tensión.

"Pensábamos que sería posible encontrar pistas para una solución novedosa (...)", pero "descubrimos que las profundas discrepancias siguen siendo tan obstinadas como siempre", afirma Brout.

No obstante, defiende, los resultados de Pantheon+ podrían ayudar a señalar dónde se encuentra la solución a la tensión de Hubble.

66,2% del universo está compuesto de energía oscura y el resto, 33,8%, está conformado por materia ordinaria y materia oscura.

1.500 explosiones de supernovas fueron analizadas por los científicos para llegar a las conclusiones que acaban de divulgar.

Japón pone a prueba el primer barco de pasajeros que funciona con un motor dual de hidrógeno-diésel

E-mail Compartir

Japón puso a prueba un barco de pasajeros con un motor dual hidrógeno-diésel, el primero de este tipo en el mundo según sus creadores, y que se enmarca en la estrategia del país asiático para promover esa fuente energética alternativa. El transbordador, bautizado Hydrobingo, con cerca de 20 metros de eslora y 5,4 metros de manga, tiene capacidad para 80 pasajeros, opera a una velocidad de servicio de 23 nudos y realizó el jueves un breve trayecto de prueba por la bahía de Tokio.

Se trata del primer barco comercial de pasajeros que funciona con hidrógeno, según sus creadores, la armadora nipona Tsuneishi Facilites & Craft y la belga CMB.TECH, compañías que cuentan respectivamente con experiencia en el desarrollo de navíos eléctricos y en aplicaciones industriales del hidrógeno verde. La empresa conjunta conformada por ambas firmas está a la espera de la autorización de los reguladores japoneses para que el barco pueda operar comercialmente.

El Hydrobingo está equipado con un motor de combustión dual alimentado con hidrógeno de baja pureza y con diésel, lo que según las empresas, garantiza la operabilidad del navío incluso en caso de accidente -es más sencillo contar con depósito de reserva de diésel que de hidrógeno- o problemas en la cadena de suministro del segundo.

Un sistema informático dosifica de forma automática el nivel de hidrógeno que alimenta al motor para mantener la potencia requerida desde los mandos y en función de las condiciones del mar.

Así, si el hidrógeno entra a un nivel del 20% del consumo energético del motor, las emisiones contaminantes se reducen en un 20%, y si ese combustible entra al 50%, el recorte de CO2 y otros gases nocivos baja en la misma medida.

El hidrógeno ya se emplea como combustible en vehículos como automóviles o autobuses, aunque para motores de mayor consumo energético, como los de barcos de transporte de pasajeros y mercancías o los de aviones, se requiere una gran cantidad de hidrógeno de alta pureza que dificulta su aplicación.

El principal desafío que afronta el proyecto belga-nipón tiene que ver precisamente con las dificultades logísticas y de seguridad que entraña el manejo del hidrógeno, un gas altamente inflamable, difícil de almacenar y susceptible a fugas por ser más ligero que el aire.

"Nuestro mayor obstáculo es el suministro de hidrógeno", explica Yu Aonuma, jefe de operaciones de la empresa conjunta, quien apunta al problema de "la pescadilla que se muerde la cola": casi no existen proveedores del combustible porque no hay por el momento suficientes empresas que lo demanden a gran escala.

Aunque por el momento no hay fecha concreta para que el Hydro Bingo comience a transportar a pasajeros en aguas niponas, sus promotores aspiran a que su funcionamiento experimental permita sacar conclusiones sobre motores a hidrógeno, para desarrollar barcos que funcionen exclusivamente con ese combustible.

Hoy ya existe la tecnología para crear motores de barco alimentados sólo con hidrógeno, pero estos modelos "no son en estos momentos viables comercialmente", subrayó Aonuma.