Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Coihuín y los riesgos que existen a la hora de construir en altura

Los geólogos extranjeros que llegaron a Puerto Montt, tras el terremoto de 1960, recomendaron que no se levante construcciones de este tipo en la primera terraza, sino que desde la tercera (actual Avenida Presidente Ibáñez). Pero se hizo exactamente lo contrario.
E-mail Compartir

En esta última parte del programa municipal "Elaboración y Difusión Plan Comuna de Protección Civil y Emergencias" (Decreto N° 4549 de fecha 25 de abril de 2011), que fue compartido con la Cámara Chilena de la Construcción, se aborda la sección costera hacia el sureste del seno de Reloncaví en donde se indicaba: "En un corte del camino a lo largo de la costa, inmediatamente al sureste de Puerto Montt y en las cercanías del arroyo Pelluco hay expuestos más de 5 metros de depósitos glaciares. Subyacen aproximadamente 2 metros de gravas gruesas compactas que forman un contacto irregular a gradacional con los depósitos lacustres, que están cubiertos en parte discordantemente por material morrénico. Se observó madera fósil en los depósitos lacustres a alrededor de un metro sobre el nivel del camino". Así se daba cuenta en el texto elaborado por Dobrovolny, en 1960.

Para el terremoto de 1960 se produjo el derrumbe del puente sobre el río Chamiza lo que aisló por completo todo el sector de la actual Carretera Austral que presentaba también un antiguo poblamiento. "Vialidad construirá puente de madera sobre el río Chamiza. Sobre el antiguo de concreto. El destruido puente de concreto que conecta hacia la Base Aérea y Piedra Azul, además de otras localidades colindantes será habilitado construyéndose sobre el uno de madera…". Así informaba El Llanquihue, en su edición del 5 de junio de 1960.

Otro elemento que produjo preocupación y daño es que se elevó considerablemente el nivel del cercano Lago Chapo, tal y como lo manifestó este medio: "más de tres metros de su nivel de invierno subió el Lago Chapo con motivo del sismo del 22 de mayo. El alcalde de Mar de este lugar, Hardy Berndt ha dado cuenta a la Gobernación Marítima de Puerto Montt que el citado lago subió de su nivel en unos 3 metros y cincuenta cms. … agregó que el movimiento sísmico en el lago destruyó 5 casas ribereñas ubicadas en Puerto Desagüe y por ello se produjo el hundimiento de terreno…".

En esta sección también se encuentra parte del volcán Calbuco, ubicado a 65 kilómetros de Puerto Montt con una cima de 2015 m.s.n.m. y el que entró en erupción en febrero de 1961. Aunque las cenizas fueron arrastradas hacia Argentina y su actividad cesó a los pocos días, hubo una corriente de lava que destruyó tres casas de colonos en el sector del Lago Chapo.

Jorge Brahm, ex intendente, fue un testigo de esa erupción: "…en 1961 estaba durmiendo en la Gobernación y me avisaron de que estaba en erupción el volcán Calbuco, era lava la que salía e iluminaba todo. A las 8.30 estaba en el helicóptero de Carabineros, se movió mucho por la ceniza, ahí no murió gente pero por el Lago Chapo avanzó la lava pero como hay tantas quebradas no pasó a mayores, quemó dos o tres casas, la ceniza no cubrió Puerto Montt, pero la erupción no duró mucho…" El volcán Calbuco es muy activo siendo la última en 2015.

Mayor tragedia

La mayor de las tragedias en este sector ocurrió el lunes 22 de octubre de 1979, en las playas de Coihuín, lugar característico por una muy baja marea ubicado entre Pelluco y Chamiza y que en esos años vivía un verdadero boom producto de la extracción del alga Pelillo. Fueron cientos las familias que se instalaron con carpas de nylon y madera para poder obtener algo de ingresos en años en que el país experimentaba una crisis económica. Un deslizamiento de tierra provocó la muerte de 8 personas.

Tótila Lintz afirmó: "…el deslizamiento de Coihuín fue provocado por ellos mismos, no deberían haber vivido allí, por el pelillo se instalaron muchas familias allá, hicieron ranchas y con un poco de tierra se tapó…" Sin embargo, Jorge Brahm señala que también influyó la construcción que se estaba haciendo del camino que bordeaba el cerro: "…en Coihuín estaban haciendo un camino, avanzaron muy arriba torpemente y ahí se produjo el derrumbe…" lo que es refrendado por Juan Leonhardt que agrega otro aspecto: "…en Coihuín sucedió el desastre porque estaban trabajando en un camino, ese deslizamiento tapó todo y se hizo porque querían invertir en terrenos unos empresarios de la construcción y especular con sus valores".

María Tureo (nacida en 1956) y dirigente vecinal de Coihuín señala que para el terremoto de 1960 no hubo salida de mar pero se cayeron algunas de las pocas casas que había en el sector.

Ida Ñanco (nacida en 1951) afirma que en la subida de ripio de Coihuín en dirección a Puerto Montt se partió la tierra. Todas las personas entrevistadas del sector indican que después del terremoto la marea ahora se desplaza más abajo quizás por un levantamiento leve del terreno.

Respecto a la tragedia de 1979, en el sector de Las Toninas ellas señalan que llovió toda el mes y las personas que fallecieron 'no eran vivientes de allá, sino que venían de afuera'. María Tureo dice: "nadie, de los pobladores, intervino el cerro, construyeron al otro lado del camino, todo era puro nylon…después no ha habido otros grandes deslizamientos que nosotros sepamos".

En la tercera terraza (actual Avenida Presidente Ibáñez) ubicada a 107 m.s.n.m. no había grandes concentraciones de habitantes salvo por una incipiente población Mirasol que estaba mucho más hacia el oeste. Estas terrazas eran descritas de la siguiente manera en los estudios geológicos: "El material glacio- fluvial subyace a dos niveles distintos de terrazas anchas de la ciudad…los depósitos consisten de capas de grava bien o mal clasificadas y capas de arena gruesa limpia, generalmente bien estratificadas…el material del tamaño de guijarros consiste predominantemente de rocas de tipo granítico y volcánico…". Así lo describió Dobrovolny, en 1960.

En estas terrazas no hay registros orales ni escritos sobre deslizamientos de tierra u otros desastres naturales. El sismólogo norteamericano Pierre Sain-Amand recalcaba ante la prensa local en esos días: "…En Puerto Montt la intensidad del sismo fue variable según la altura. En lo alto alcanzó grado 8° y en la parte baja llegó a grado 11°. Esto equivale a decir que la intensidad en la parte baja de la ciudad llegó a ser hasta ocho veces la registrada en la parte alta…En el futuro habrá de preferirse construir las casas habitación en la meseta o parte alta que circunde a Puerto Montt, mucho más segura…", de acuerdo a lo informado por El Llanquihue, el 31 de mayo de 1960.