Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Justicia y Derechos Humanos, Enrique Cárdenas: "La excelencia académica es una distinción muy importante al trabajo que han efectuado todos los involucrados en este proceso, partiendo por la planta docente y administrativa del liceo, que trabaja de manera conjunta con Gendarmería y el área de reinserción de la empresa concesionada (Compass Group). Ser el primer recinto educacional en su tipo que recibe esta distinción a nivel nacional da una medida de su valor".

Por su parte, la directora regional de Gendarmería en Los Lagos, teniente coronel Angélica Briones, explica que "el liceo ofrece dos tipos de sistemas para estudiar: el presencial y los exámenes libres. Este último se aplica a los internos de mayor peligrosidad, ya sea porque tienen problemas de convivencia con otros reclusos, porque carecen de control de impulsos o porque se sospecha que podrían traficar elementos o sustancias prohibidas. Ese filtro lo efectúa nuestro personal en base a criterios técnicos del ámbito de la seguridad".

A los alumnos del sistema libre se les entrega el material y las guías para que puedan estudiar en sus celdas y luego se le toman los exámenes. La única diferencia que ellos tienen con el sistema presencial es que no pueden acceder a la educación técnica profesional, sólo pueden cursar la enseñanza media científico humanista. "El liceo es mixto y las clases comienzan a las 9.30 de la mañana, ya que el desencierro de la población penal se efectúa a las 9 horas. Hay clases diurnas y vespertinas. Las clases vespertinas son para las personas privadas de libertad que trabajan para la empresa concesionada durante el día. Ellos tienen clases de 18 a 22 horas", dice la autoridad.

Sobre el valor de lo que se desarrolla académicamente, la seremi de Educación, Daniela Carvacho, agrega que "se trata de un establecimiento que ha progresado en su carga horaria, al día de hoy tiene jornada escolar completa y se destaca por el compromiso de quienes lo llevan adelante".

"Desde el año pasado lograron una buena relación con Gendarmería y hoy en día están colaborando con la validación de estudios para quienes no pueden acudir al liceo por estar aislados de los otros internos. Eso es algo que reafirma el compromiso que tienen con entregar y garantizar el derecho a la educación y la trayectoria educativa de las personas adultas", agrega.

Suma que "este reconocimiento demuestra que la trayectoria educativa y el compromiso por el servicio educativo trasciende cualquier tipo de fronteras y estereotipos y que nos permite garantizar la reinserción social a personas en distintos contextos".

A propósito de la mirada que hay sobre los reclusos, el docente Pablo Oyarzo, quien tiene un largo recorrido en establecimientos de distintos niveles, incluyendo institutos y de educación superior, comenta que "en general las personas no deben juzgar, nosotros partimos de esa base, no los juzgamos. Los consideramos personas que pueden salir adelante si ellos se lo proponen y son capaces de cambiar cuando uno los motiva". "La sociedad los tiene marcados y creo que eso falta, que la sociedad entienda que cualquier persona puede caer en desgracia. En la práctica, lo que uno ha visto aquí es que, a pesar del delito que hayan cometido, siempre hay una posibilidad para cambiar, pero para eso tienen que tener las posibilidades de cambiar. A veces me dicen 'profe, ¿qué cree usted que voy a ser cuando salga? Porque si estuve preso no me van a recibir en ninguna parte' entonces ese es el tema, la gente no confía en la gente y sus cambios (…) el cambio no viene solo de los internos, sino que debe ser de la sociedad", asegura el docente.

"Lo más importante es que personas que han vivido en los márgenes de la sociedad y que están pagando una deuda con la justicia pueden recibir una educación de calidad que les permita registrar un avance en su proceso de reinserción. Ellos están siendo educados bajo los más altos estándares del país. Y eso también es una forma de justicia gracias al excelente trabajo en conjunto de instituciones tan diversas como un servicio público (Gendarmería), una fundación (Coresol) y una empresa privada (Compass Group)", refrenda el seremi de Justicia.

Reconocimiento a la esperanza

Briones detalla que "los estudios ayudan de varias maneras al proceso de reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad. En primer lugar, como los estudios van ligados a la conducta al interior de los recintos penitenciarios, les da derecho a acceder a beneficios intrapenitenciarios, como la salida esporádica, dominical o de fin de semana. Quienes no han completado su educación media y se niegan a estudiar, no pueden acceder a esos beneficios".

Agrega, en segundo lugar, que quienes terminan la educación media técnico profesional adquieren un oficio cuya especialidad más demandada es la de Electricidad. "Quienes finalizan sus estudios reciben su diploma de estudios y una certificación de competencias del Sence, lo que por supuesto constituye una ventaja a la hora de buscar trabajo cuando cumplan sus condenas".

Más allá de esto, se destaca que el aspecto más importante de esta instancia educativa es que genera cambios de hábitos y de conducta. La forma de trabajo del liceo no sólo mide el rendimiento académico, sino que también el esfuerzo, la constancia y la disciplina.

"El conjunto de todos esos elementos es lo que genera un cambio en sus vidas y hace posible la reinserción social y laboral", explica.

Orgulloso del logro obtenido, el director del liceo, Rodrigo Lobos, relata que se trata de "un gran reconocimiento para toda la comunidad educativa, en donde se ve reflejado el esfuerzo y compromiso de cada integrante de este equipo, tanto lo administrativo operativo como lo docente.

- ¿De qué forma se han conseguido estos resultados? ¿Cuál ha sido la estrategia de trabajo?

- Una de las estrategias principales es trabajar bajo la idea de "calidad sobre caridad" debido al contexto en el que trabajamos, y para completar esta idea que nos llevó a conseguir este reconocimiento, se ejecutó el plan armado al inicio de pandemia en el año 2020, en donde todos los establecimientos a nivel nacional tuvieron que trabajar a distancia, en nuestro caso como liceo se tuvo que trabajar en dos etapas, las cuales fueron: presentación de contenidos a trabajar con su actividad aplicada en guías con fecha de entrega y retroalimentación de primer contenido con refuerzo de contenidos disminuidos según el caso de cada estudiante.

En el año 2021 se implementó una tercera etapa la cual fue "Evaluación presencial de la asignatura", en donde se podía medir los contenidos aplicados en las guías trabajadas y permitió una mejor evaluación por parte de los profesores, todo esto apoyado por un plan psicopedagogico aplicado por la sicopedagoga que trabaja en conjunto con los estudiantes para que aprueben correctamente el año escolar.

- ¿Cuántas personas conforman el equipo de trabajo del Liceo?

- Son 10 docentes, 4 asistentes de la educación, un jefe de unidad técnica pedagógica y funcionarios de Gendarmería.

- ¿Cómo trabajan los docentes la relación que tienen con los alumnos? ¿Hay alguna forma especial de trabajo?

- Parte todo con un mutuo respeto, en donde el profesor entrega sus conocimientos y experiencia, lo que genera un vínculo de aprendizaje y respeto, los cuales ligados forman una excelente relación de trabajo dentro del aula.

los estudiantes asumen el compromiso y cumplen con sus labores académicas.

la institución fue reconocida con la excelencia académica.