Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

DOM notifica a dueños de terrenos en toma que deben cerrar sus propiedades

PUERTO MONTT. En el Serviu, que posee uno de esos sitios, aseguraron que están trabajando para que ocupantes abandonen el lugar por un tema de seguridad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La instalación irregular de viviendas en terrenos se ha transformado en un complejo problema en Puerto Montt. Más si se considera que los sitios escogidos son laderas, dado el riesgo de derrumbes que pudiera presentar.

A mediados de año, la delegada presidencial Giovanna Moreira, ordenó el desalojo de la toma de Pelluco, donde 63 casas fueron levantadas en terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

El problema persiste en la capital regional, donde han aparecido nuevas tomas, que incluyen precarias viviendas.

Notificación

Frente a la ocupación de laderas, como en la que colinda con el Colegio Arriarán Barros, cerca de la ex Intendencia, hoy Centro Administrativo Regional, se conoció que la Municipalidad de Puerto Montt, a través de la Dirección de Obras Municipales (DOM), notificó al dueño de ese terreno, ante la situación de peligro que representa construir en un sector de esas características.

Se le informó a ese propietario que debe cercar e impedir el paso de extraños, así como la instalación de casas.

Pero no es el único lugar. Vecinos han alertado sobre construcciones irregulares en la ladera que se ubica cerca del Supermercado Cugat y de la Villa Antillanca.

Desde la DOM se explicó que se notificó al poseedor del terreno, el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), que enviaron los antecedentes al Juzgado de Policía local y que están a la espera de la redacción del decreto de demolición de las casas edificadas en este punto de la ciudad.

Peligro

Desde el Departamento de Emergencias del municipio, advirtieron que ante construcciones irregulares en laderas, hay un riesgo de derrumbes y remoción en masa, por lo que despliegan monitoreos preventivos para identificarlos.

Los datos son derivados a la DOM para notificar a los dueños de esos terrenos y soliciten la salida de los ocupantes irregulares o pidan su desalojo. Además, se les exige el respectivo cercado perimetral.

Propietarios

El director regional del Serviu, Álvaro Valenzuela, señaló que "estamos trabajando con especial atención en las ocupaciones de laderas, en las que somos propietarios de los terrenos, como Estero Lobos y Lintz, notificando a los ocupantes de que deben hacer abandono de estos sectores, por seguridad".

Según expuso, "se trata de zonas no habitables y expuestas a diversos riesgos, como derrumbes e incendios. Hemos contado con el apoyo de Carabineros, a través de la Delegación Presidencial Regional. Continuaremos en estas labores, buscando que idealmente los ocupantes abandonen en forma voluntaria esas laderas".

Añadió que "queremos que las familias tengan la posibilidad de acceder a una vivienda, pero en forma digna, dentro de la legalidad y de los programas que el Minvu desarrolla, sin poner en riesgo su seguridad".

Valenzuela agregó que "de no contar con la colaboración de los ocupantes, iniciaremos las acciones pertinentes que la ley establece para la restitución de un bien fiscal".

Frente a este problema, Patricio Vallespín (DC), gobernador regional, sostuvo que aunque se trata de situaciones que no debieran ocurrir, se hace necesario identificar a quienes levantaron viviendas en forma irregular, de manera que puedan ser objeto del beneficio que otorga del Plan de Emergencia Habitacional.

Crisis habitacional

En tanto, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, sostuvo que "entendemos que los campamentos son parte de las diferentes manifestaciones de la crisis habitacional que sufrimos como país, de la cual como Gobierno nos estamos haciendo cargo a través del Plan de Emergencia Habitacional".

Sobre las ocupaciones irregulares, Moreira precisó que "cuando el terreno es privado, se debe denunciar la ocupación ilegal ante los tribunales de justicia, que resolverán el asunto controvertido".

Pero cuando el terreno es fiscal, el servicio público dueño del inmueble solicita a la Delegación Presidencial el proceso de desalojo, tal como se realizó en la ladera Pelluco, donde se notificó a las personas y se realizó un abandono voluntario con apoyo de la Municipalidad y otros servicios.

Mideso observó el proyecto municipal de un cementerio en sector Lagunitas

E-mail Compartir

La Municipalidad de Puerto Montt anunció la construcción de un nuevo cementerio, en un área de 150 mil metros cuadrados, en el sector Lagunitas.

La iniciativa, que está en etapa de corrección de estudio de preinversión observada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), tendrá 29.038 sepulturas, en 12.280 nichos; 16. 008 bóvedas y 750 sepulturas gratuitas.

Contará con crematorio, capilla, velatorio, áreas verdes, circuitos para el tránsito de peatones y rutas y estacionamientos para vehículos.

El director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt, precisó que el estudio, que concluyó después de un año y medio, contiene arquitectura e ingeniería en detalle.

Añadió que por el alto costo ($17 mil 969 millones), "se nos sugirió ejecutarlo por etapas". La primera, por $7.897 millones, comprendería la construcción de oficinas administrativas, capilla, velatorio, crematorio, estacionamientos y de aproximadamente diez mil sepulturas.

El alcalde Gervoy Paredes especificó que la propuesta responde al crecimiento de Puerto Montt con más de 245 mil habitantes según el Censo 2017, cifra que "por diversos fenómenos, se ha expandido. En consecuencia, el proyecto del Cementerio Municipal se ajusta a las urgencias de una metrópolis que consolida su importancia a lo largo de Chile", dijo.