Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pargua: fijan un nuevo plazo para conocer respuesta a demandas en salud y educación

VECINOS EN CONFLICTO. Conforman mesa de trabajo en reunión en la que estuvo presente el senador Fidel Espinoza (PS). Hay avances para un Cesfam.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Vecinos del sector Pargua, en la comuna de Calbuco, acordaron otorgar un plazo de 15 días para que la Delegación Presidencial de Los Lagos se pronuncie respecto del avance de sus requerimientos de mejoramiento en materia de salud, educación, pavimentos, alcantarillado y alumbrado público.

Así fue acordado durante una reunión a la que asistió el senador Fidel Espinoza (PS), en la que se conformó una mesa de trabajo.

Quien ha liderado este movimiento en la zona es el lonko Juan Guaiquín, de la comunidad indígena Ñuke Mapu, del sector Avellanal, quien aseveró que de no tener respuesta a sus inquietudes, volverán a bloquear el acceso a Calbuco, por la Ruta 5, tal como lo hicieron el pasado 25 de julio. "Si no hay una respuesta de que hay avances, del estado de los estudios, en 15 días más nosotros nos tomamos la carretera", reiteró.

Especificó que en la ocasión se ratificó el compromiso para construir un Centro de Salud Familiar (Cesfam) en Pargua. "Se están haciendo todas las gestiones. El año 2023 se empezaría con la construcción", especificó.

Otras peticiones

Además, informó que mediante gestiones del senador Espinoza se espera avanzar en cuanto a la pavimentación de caminos y construcción de alcantarillado en Pargua.

Guaiquín agregó que piden el mejoramiento de las postas de salud rural del Cruce Colaco Bajo, Chayahué y Avellanal, así como de la escuela rural, que además funciona con educación media. "No queremos parches. Al igual como se va a hacer con el Cesfam, hay que comprar un terreno para la construcción de un liceo en Pargua", postuló.

En cuanto a las falencias en materia de caminos interiores y de alumbrado público, afirmó que Espinoza habría comprometido gestiones para avanzar en ambos aspectos. Ante ello, el lonko sugirió actuar "antes que se nos venga el invierno".

clamor de vecinos

Iván Oyarzo, antiguo vecino del sector Avellanal, concordó con esas necesidades tienen más de 20 años sin haber sido abordadas por las autoridades competentes.

Para este profesor jubilado de inglés, la solicitud de un Cesfam es prioridad. "Lo que hay ahora son postas (rurales) que están a cargo de una Tens (técnico de Enfermería en Nivel Superior), pero las tareas son bastante extensas en cada sector".

Hizo notar que la primera posta de salud del sector fue atendida por su madre, Luzmira Carrasco, "que lo inició ad honorem, por los años 60".

Destacó las iniciativas que han emprendido dirigentes de organizaciones sociales para buscar soluciones a sus problemas, en lo que subrayó el soporte del senador Espinoza.

Advirtió que mediante movilizaciones, y "no sólo con oficios o llamadas telefónicas, se consiguió agilizar el proyecto de agua potable de Avellanal, que está en ejecución. La misma actitud debemos tener para conseguir lo que se necesita para este sector".

Oyarzo también reclamó que Pargua sigue sin grandes avances, mientras a pocos metros se construye una megaobra como el puente Chacao, "que va a traer beneficios a Chiloé, pero a Pargua no. La gente que va a Chiloé pasa por Pargua y le da un movimiento económico al comercio y restaurantes".

El vecino de Pargua, Luis Ardi Cárdenas, se sumó a ese comentario. "Se está construyendo un megapuente al lado de nuestro pueblo, pero nada va a quedar acá. Todo se va a ir a Chiloé", expuso.

En materia de demandas, expuso que la falta de alcantarillado no resiste nuevos aplazamientos. "Llevo 25 años viviendo en la zona. Nos llenamos de promesas, pero quedamos ahí, trancados. Pasan y pasan autoridades y nadie hace algo", reclamó.

Cárdenas afirmó que esperarán 15 días una respuesta que les satisfaga y que de no haberla "nos vamos con la toma de carreteras. Porque los vecinos ya están cansados", dijo.

"Si no hay una respuesta de que hay avances, del estado de los estudios, en 15 días más nos tomamos la carretera". Juan Guaiquín, lonko sector Avellanal.

Pargua: fijan un nuevo plazo para conocer respuesta a demandas en salud y educación

VECINOS EN CONFLICTO. Conforman mesa de trabajo en reunión en la que estuvo presente el senador Fidel Espinoza (PS). Hay avances para un Cesfam.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Vecinos del sector Pargua, en la comuna de Calbuco, acordaron otorgar un plazo de 15 días para que la Delegación Presidencial de Los Lagos se pronuncie respecto del avance de sus requerimientos de mejoramiento en materia de salud, educación, pavimentos, alcantarillado y alumbrado público.

Así fue acordado durante una reunión a la que asistió el senador Fidel Espinoza (PS), en la que se conformó una mesa de trabajo.

Quien ha liderado este movimiento en la zona es el lonko Juan Guaiquín, de la comunidad indígena Ñuke Mapu, del sector Avellanal, quien aseveró que de no tener respuesta a sus inquietudes, volverán a bloquear el acceso a Calbuco, por la Ruta 5, tal como lo hicieron el pasado 25 de julio. "Si no hay una respuesta de que hay avances, del estado de los estudios, en 15 días más nosotros nos tomamos la carretera", reiteró.

Especificó que en la ocasión se ratificó el compromiso para construir un Centro de Salud Familiar (Cesfam) en Pargua. "Se están haciendo todas las gestiones. El año 2023 se empezaría con la construcción", especificó.

Otras peticiones

Además, informó que mediante gestiones del senador Espinoza se espera avanzar en cuanto a la pavimentación de caminos y construcción de alcantarillado en Pargua.

Guaiquín agregó que piden el mejoramiento de las postas de salud rural del Cruce Colaco Bajo, Chayahué y Avellanal, así como de la escuela rural, que además funciona con educación media. "No queremos parches. Al igual como se va a hacer con el Cesfam, hay que comprar un terreno para la construcción de un liceo en Pargua", postuló.

En cuanto a las falencias en materia de caminos interiores y de alumbrado público, afirmó que Espinoza habría comprometido gestiones para avanzar en ambos aspectos. Ante ello, el lonko sugirió actuar "antes que se nos venga el invierno".

clamor de vecinos

Iván Oyarzo, antiguo vecino del sector Avellanal, concordó con esas necesidades tienen más de 20 años sin haber sido abordadas por las autoridades competentes.

Para este profesor jubilado de inglés, la solicitud de un Cesfam es prioridad. "Lo que hay ahora son postas (rurales) que están a cargo de una Tens (técnico de Enfermería en Nivel Superior), pero las tareas son bastante extensas en cada sector".

Hizo notar que la primera posta de salud del sector fue atendida por su madre, Luzmira Carrasco, "que lo inició ad honorem, por los años 60".

Destacó las iniciativas que han emprendido dirigentes de organizaciones sociales para buscar soluciones a sus problemas, en lo que subrayó el soporte del senador Espinoza.

Advirtió que mediante movilizaciones, y "no sólo con oficios o llamadas telefónicas, se consiguió agilizar el proyecto de agua potable de Avellanal, que está en ejecución. La misma actitud debemos tener para conseguir lo que se necesita para este sector".

Oyarzo también reclamó que Pargua sigue sin grandes avances, mientras a pocos metros se construye una megaobra como el puente Chacao, "que va a traer beneficios a Chiloé, pero a Pargua no. La gente que va a Chiloé pasa por Pargua y le da un movimiento económico al comercio y restaurantes".

El vecino de Pargua, Luis Ardi Cárdenas, se sumó a ese comentario. "Se está construyendo un megapuente al lado de nuestro pueblo, pero nada va a quedar acá. Todo se va a ir a Chiloé", expuso.

En materia de demandas, expuso que la falta de alcantarillado no resiste nuevos aplazamientos. "Llevo 25 años viviendo en la zona. Nos llenamos de promesas, pero quedamos ahí, trancados. Pasan y pasan autoridades y nadie hace algo", reclamó.

Cárdenas afirmó que esperarán 15 días una respuesta que les satisfaga y que de no haberla "nos vamos con la toma de carreteras. Porque los vecinos ya están cansados", dijo.

"Si no hay una respuesta de que hay avances, del estado de los estudios, en 15 días más nos tomamos la carretera". Juan Guaiquín, lonko sector Avellanal.

Comenzó plan anual de vacunación por covid-19

PANDEMIA. Proceso incorporado al Programa Nacional de Inmunizaciones, está destinado a grupos de riesgo. Salud Municipal lanzó ayer ese proceso en el Arena Puerto Montt.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el proceso de vacunación anual contra el covid-19, con la aplicación de la dosis bivalente en los dos primeros grupos de riesgo.

De esta forma, la administración de esta vacuna parte con personal de Salud, así como con personas inmunocomprometidas, mayores de 12 años, quienes podrán acceder a esta protección hasta el 6 de noviembre.

Además, están consideradas en esta calificación de grupos de riesgo los mayores de 60 años y los pacientes con enfermedades crónicas, quienes podrán disponer de esta inmunidad anual una vez que el Ministerio de Salud informe el respectivo calendario.

Como la influenza

El enfermero Felipe González, encargado comunal de vacunas del Departamento de Salud Municipal, especificó que esta dosis anual fue incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), por lo que "será muy parecido a la campaña de influenza".

Explicó que es una vacuna bivalente, "porque aparte de proteger con la primera cepa del virus, también protege contra la variante ómicron, que generó más gravedad a los pacientes con covid ".

Especificó que quienes no pertenecen a esos grupos, pueden continuar con el plan de protección original, que incluye la tercera y cuarta dosis.

González resaltó que esta vacuna Pfizer "es segura, aprobada por el ISP (Instituto de Salud Pública)", así como por Estados Unidos.

Vacunatorios

La administración de esta inoculación se hará efectiva en el recinto Arena Puerto Montt, de lunes a jueves, de 9 a 16 horas; y los viernes, hasta las 15 horas, especificó su colega Karla Bustamante, encargada de ese punto de vacunación,

Apuntó que habrá cuatro módulos disponibles y que para acceder a la bivalente se debe tener al menos el primer esquema de vacunación contra el covid; es decir, la primera y segunda dosis (hasta el 26 de junio de 2022).

Mientras que González acotó que en el caso de contar con la cuarta vacuna, debe haber pasado al menos seis meses desde esa inoculación para poder recibir esta dosis anual.

Otros centros de vacunación funcionan en la sede de Artesanos 2, en Alerce; así como en el Cesfam Padre Hurtado, en Mirasol. Además, sigue funcionando el dispositivo de la Seremi de Salud, en el quinto piso del mall Paseo Costanera.

A domicilio

La concejala Evelyn Chávez, vicepresidenta de la Comisión de Salud de ese cuerpo colegiado, destacó que mediante el programa municipal Asiste, será posible llegar con la vacuna a domicilio, en el caso de las personas con movilidad reducida que no pueden llegar a un vacunatorio, lo que "viene a atender la necesidad de seguir cuidándonos. La pandemia aún no termina".

De su lado, la directora del Programa Asiste, Sandra Miranda, especificó que esta vacuna bivalente no es obligatoria, aunque resaltó que "es favorable para la mantención de la salud y, para seguir superando cada día más esta pandemia, es importante".

11 horas de ayer, en el Arena Puerto Montt, comenzó el proceso de administración de la vacuna anual bivalente contra el covid-19.

800 100 777 es la línea telefónica para solicitar la asistencia domiciliaria del Programa Asiste de la Municipalidad de Puerto Montt.

Comenzó plan anual de vacunación por covid-19

PANDEMIA. Proceso incorporado al Programa Nacional de Inmunizaciones, está destinado a grupos de riesgo. Salud Municipal lanzó ayer ese proceso en el Arena Puerto Montt.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el proceso de vacunación anual contra el covid-19, con la aplicación de la dosis bivalente en los dos primeros grupos de riesgo.

De esta forma, la administración de esta vacuna parte con personal de Salud, así como con personas inmunocomprometidas, mayores de 12 años, quienes podrán acceder a esta protección hasta el 6 de noviembre.

Además, están consideradas en esta calificación de grupos de riesgo los mayores de 60 años y los pacientes con enfermedades crónicas, quienes podrán disponer de esta inmunidad anual una vez que el Ministerio de Salud informe el respectivo calendario.

Como la influenza

El enfermero Felipe González, encargado comunal de vacunas del Departamento de Salud Municipal, especificó que esta dosis anual fue incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), por lo que "será muy parecido a la campaña de influenza".

Explicó que es una vacuna bivalente, "porque aparte de proteger con la primera cepa del virus, también protege contra la variante ómicron, que generó más gravedad a los pacientes con covid ".

Especificó que quienes no pertenecen a esos grupos, pueden continuar con el plan de protección original, que incluye la tercera y cuarta dosis.

González resaltó que esta vacuna Pfizer "es segura, aprobada por el ISP (Instituto de Salud Pública)", así como por Estados Unidos.

Vacunatorios

La administración de esta inoculación se hará efectiva en el recinto Arena Puerto Montt, de lunes a jueves, de 9 a 16 horas; y los viernes, hasta las 15 horas, especificó su colega Karla Bustamante, encargada de ese punto de vacunación,

Apuntó que habrá cuatro módulos disponibles y que para acceder a la bivalente se debe tener al menos el primer esquema de vacunación contra el covid; es decir, la primera y segunda dosis (hasta el 26 de junio de 2022).

Mientras que González acotó que en el caso de contar con la cuarta vacuna, debe haber pasado al menos seis meses desde esa inoculación para poder recibir esta dosis anual.

Otros centros de vacunación funcionan en la sede de Artesanos 2, en Alerce; así como en el Cesfam Padre Hurtado, en Mirasol. Además, sigue funcionando el dispositivo de la Seremi de Salud, en el quinto piso del mall Paseo Costanera.

A domicilio

La concejala Evelyn Chávez, vicepresidenta de la Comisión de Salud de ese cuerpo colegiado, destacó que mediante el programa municipal Asiste, será posible llegar con la vacuna a domicilio, en el caso de las personas con movilidad reducida que no pueden llegar a un vacunatorio, lo que "viene a atender la necesidad de seguir cuidándonos. La pandemia aún no termina".

De su lado, la directora del Programa Asiste, Sandra Miranda, especificó que esta vacuna bivalente no es obligatoria, aunque resaltó que "es favorable para la mantención de la salud y, para seguir superando cada día más esta pandemia, es importante".

11 horas de ayer, en el Arena Puerto Montt, comenzó el proceso de administración de la vacuna anual bivalente contra el covid-19.

800 100 777 es la línea telefónica para solicitar la asistencia domiciliaria del Programa Asiste de la Municipalidad de Puerto Montt.