En un 77% crecen desocupados y el desempleo llega a un 5,5%
EN LA REGIÓN. El INE explicó que la fuerza de trabajo aumentó un 9,6% y 7,2% los ocupados. En tanto, hay 94.710 trabajadores informales, con un alza de un 12%.
A un 5,5% se elevó la tasa regional de desocupación durante el trimestre móvil junio-agosto, la más alta registrada en los últimos dos años, después del peak de 11,5% que alcanzó en el trimestre mayo-julio de 2020, en plena pandemia del covid-19.
El indicador representa un alza de 2,1 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo período del año anterior; y, de 0,8 pp, sobre el trimestre anterior.
Aún así, sigue siendo inferior al promedio nacional, que se mantuvo en un 7,9%.
De acuerdo al INE Los Lagos, esta cifra obedece al aumento de un 9,6 % (32.410 personas) en la fuerza de trabajo, que componen ocupados y desocupados mayores de 15 años, y que se sitúa en 370.060.
En el caso de los ocupados, crecieron en un 7,2%, por lo que hay 23.520 personas más con empleo que en la misma fecha del año pasado, para alcanzar los 349.650.
El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, coincidió con el INE en cuanto a que el resultado del trimestre se debe al mayor aumento de la fuerza de trabajo, por sobre el de ocupados. "O sea, hay más gente disponible buscando trabajo" que los que están incorporados al mundo del trabajo.
Estableció que tal relación "provoca un efecto en los desocupados, al generar un aumento proporcional, justamente, en la incidencia que tenemos en el mes de septiembre".
Mientras que Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó que "por tercer mes consecutivo observamos una variación positiva en el aumento de los ocupados", en lo que resaltó herramientas de fomento como la extensión hasta diciembre del IFE Laboral.
Según el INE, las categorías ocupacionales que más incidieron en el aumento de los ocupados regionales fueron asalariados formales (4,8%) y asalariados informales (39,9%).
Según sexo, asalariados informales lideró el crecimiento en hombres (59,5%), mientras que en mujeres la categoría con mayor incidencia fue trabajadores por cuenta propia, con un 39,3%.
Mientras que los desocupados tuvieron un alza significativa de un 77,2% en 12 meses, al aumentar en 8.900 trabajadores y totalizar a 20.420 personas en esa condición.
El trabajo informal también expresó un mayor número de personas (10.130) fuera de la protección social y de salud, al completar 94.710, lo que equivale a una variación de un 12%, incidido tanto por mujeres, con un 27,4%, como por hombres (4,2%).
El seremi Cabrera admitió que mantienen la preocupación por fomentar el empleo formal, para que los trabajadores de la región "puedan acceder a seguridad social y a cobertura médica, entre otros beneficios".
Prepandemia
Al revisar el informe del INE del trimestre enero-marzo de 2020, la fuerza de trabajo antes de la pandemia llegaba a las 405.640 personas, lo que evidencia una caída de un 24,3%, con 35.580 personas menos.
En tanto que los ocupados para esa fecha llegaban a las 384.800 personas. En relación a las cifras actuales, refleja una caída de -9,1%, equivalente a 35.150 trabajadores que aún no logran reinsertarse en el mundo laboral de la región.
El seremi de Economía resaltó que en el país resta por recuperar 67 mil trabajos.
"Eso significa que respecto al nivel alcanzado prepandemia, estamos en un 96,4 por ciento. Es un buen indicador; los otros se mantienen bastante estables", subrayó.
En ese sentido, Cárdenas mencionó la tasa de desocupación nacional que se mantuvo estable por segundo período consecutivo . "No ha habido alzas significativas, por lo tanto creo que estamos en una buena situación, con pequeñas variables", resumió.