Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Operativo permitió retirar 2,5 toneladas de desechos del fondo marino del canal Tenglo

LIMPIEZA. En la actividad del Plan Tenglo, intervinieron diez buzos de la Armada, así como de empresas del rubro marítimo.
E-mail Compartir

Redacción

En el sector Los Torreones, canal Tenglo de Puerto Montt, se realizó una limpieza de fondo marino, iniciativa inserta en el Plan Tenglo, instancia impulsada por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, la Municipalidad y empresas vinculadas al área marítima.

Como precisó el capitán de Puerto de Puerto Montt, capitán de fragata (Lt) Renzo Cuneo "en la ejecución de esta primera campaña de limpieza de fondo marino participó un grupo de diez buzos compuesto por personal de la partida de salvataje de la Quinta Zona Naval, de la Gobernación Marítima de Puerto Montt y de empresas del rubro marítimo local. Logrando reunir tras cuatro horas de buceo 2,5 toneladas de desechos".

A la actividad asistió Noemí Manríquez, "camiseteada por Chile" y nombrada en 2019 por la Seremi de Medio Ambiente como Niña Planeta de la Región de Los Lagos, se mostró contenta de ser parte de la actividad.

Sobre el impacto de esa jornada de limpieza del fondo marino del canal Tenglo, resaltó que "es importante limpiar los océanos, el canal Tenglo, y generar así conciencia. Destaco la motivación de todos los presentes con esta acción".

En tanto, Rommy Osorio de Paz Recycling, dedicados a servicios ambientales y gestiones de residuos, comentó que "participar de esta actividad tan diferente, resulta muy importante. Se rescataron desde el fondo marino desechos domiciliarios e industriales, desde baterías, filtros, botellas o celulares. Nosotros los transformaremos", explicó.

En tres etapas

El Plan Tenglo tiene por objetivo efectuar el ordenamiento y limpieza del borde costero de la comuna por medio de campañas de limpieza de playas, retiro de escombros desde el fondo marino, talleres de conciencia ambiental, desguace de naves en condición de abandono, y fiscalizaciones, entre otras acciones.

Considera tres grandes etapas, cuyos plazos de ejecución van desde los seis meses a tres años: limpieza y ordenamiento del borde costero; desguace y retiro de naves en condición de abandono; y, limpieza del fondo marino.

El plan es liderado por la Quinta Zona Naval y su conducción está a cargo de la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, la que tiene como principal función gestionar y coordinar los esfuerzos de autoridades comunales, sector privado, sindicatos de pescadores artesanales y organizaciones civiles dispuestas a participar en esta campaña.

Motorista queda en estado grave tras accidente en Pargua

IMPRUDENCIA. Conductor que, en un principio se fugó, fue encontrado y detenido más tarde por Carabineros.
E-mail Compartir

Imprudencia al volante, alta velocidad, hálito alcohólico en los protagonistas y una fuga que no resultó, fue el marco de un accidente de tránsito que terminó, por si fuera poco, con una persona en estado grave.

Todo ocurrió cerca de las 23 horas del domingo en la Ruta UV-851, a la altura del kilómetro 19, hasta donde llegó personal de la Cuarta Comisaría de Carabineros, que identificaron un automóvil marca Hyundai, modelo Veloster, que estaba abandonado junto al camino. A poco metros, quedó una motocicleta volcada, cuyo conductor estaba siendo atendido por personal del Samu (Servicio de Atención Médica de Urgencia).

"Dadas las lesiones que mantenía esta persona, debió ser trasladada de forma inmediata al Hospital de Puerto Montt, debido a una fractura", expuso el capitán de Carabineros William Poo.

Ante el hecho, se dio cuenta al fiscal de turno, quien determinó que fuera el personal de la Siat de Carabineros de Puerto Montt y de la SIP de la Cuarta Comisaría de Calbuco, las unidades que asistieran al lugar de los hechos para establecer la dinámica de lo ocurrido y encontrar al conductor del vehículo.

Estaba escondido

El capitán Poo agregó que una vez que los funcionarios policiales hicieron las primeras pesquisas para identificar al conductor del automóvil, "mediante patrullajes lograron dar con el sujeto, quien se encontraba cercano al lugar del accidente, oculto, dando detención a este y estableciendo que ambos conductores participantes se encontraban con hálito alcohólico".

Según las primeras diligencias, el conductor del automóvil no habría respetado la señal de preferencia para el motociclista, lo que habría provocado el fuerte impacto.

23 horas del domingo, aproximadamente, se produjo el accidente, que terminó con un motorista grave y un hombre fugado.

Descentralización para el desarrollo turístico sostenible de la región

Cristián Caipillán C. Coordinador de la Mesa de Turismo del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva
E-mail Compartir

En 2009 la OCDE, en su informe "Estudios Territoriales. Chile", ya nos sugería promover un enfoque territorial para el desarrollo regional. Durante varios períodos Chile avanzó dando vida a iniciativas institucionales, programas y reformas, todas diseñadas a nivel nacional y luego adaptadas para su ejecución a nivel regional.

A pesar de los esfuerzos realizados, en 2017 la OCDE reconocía que Chile estaba entre los países más centralizados de la organización, junto con Grecia e Irlanda.

Uno de los pasos más importantes del proceso de descentralización se dio con la implementación de los nuevos gobiernos regionales, constituidos por un gobernador y consejo regional, electos por voto popular, que entre sus funciones les corresponde, en el fomento a las actividades productivas, "aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el turismo en los niveles regional, provincial y local". Sin duda, una gran oportunidad para la industria, que impondrá grandes desafíos de gestión pública y articulación público-privada para lograr un plan que involucre territorios a nivel provincial y local, cada uno con sus particularidades y con la responsabilidad compartida de constituir una gestión sostenible como destino turístico regional.

La buena noticia en el Día Internacional del Turismo es que ya se pueden visualizar los cimientos de ese plan regional de desarrollo turístico, en una experiencia pionera a nivel nacional a través del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, que ha impulsado el gobernador Patricio Vallespín. Este pacto ha movilizado a representantes privados, trabajadores y municipalidades de todas las provincias, quienes junto a seremis, servicios públicos, casas de estudio y ONG's, se han centrado en analizar las brechas de la región aplicando metodologías, estándares y criterios para destinos utilizados a nivel global, sintonizados con la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

El primer paso será la construcción de compromisos y un plan con recursos asociados y responsables, con monitoreo de la contribución económica del turismo, con oportunidades de negocios, empleo inclusivo y perspectiva de género; respetando los activos culturales y valores tradicionales, contribuyendo al entendimiento y la tolerancia intercultural, asegurando un uso óptimo de los recursos ambientales, atendiendo los procesos ecológicos y ayudando a conservar los recursos naturales y diversidad biológica.

Sin duda, grandes desafíos para la descentralización y la industria que hoy, en la conmemoración del Día Internacional del Turismo, debemos relevar, asumir y convertir en grandes misiones que deben congregar a todas las partes involucradas del mundo público y privado regional, con el fin de avanzar hacia una gestión pensada y ejecutada desde los territorios para el desarrollo sostenible del turismo regional.

"Uno de los pasos más importantes del proceso de descentralización se dio con la implementación de los nuevos gobiernos regionales, constituidos por un gobernador y consejo regional"