Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comercio de la región golpea la mesa y demanda que el país no se paralice

REGIÓN. Seguridad y reactivación económica figuran como dos exigencias centrales del gremio, cuyos dirigentes solicitan a la clase política abordar los problemas que enfrentan día a día.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El comercio alzó la voz para exigir que, al margen del proceso constituyente que prosigue tras el triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida a la propuesta de nueva Constitución, que fue elaborada por la Convención Constitucional, el país se reactive y siga su curso.

En una declaración, a la que adhirieron ocho Cámaras de Comercio de la región, como las de Puerto Montt, Puerto Varas, Frutillar, Los Muermos, Fresia, Castro, Ancud y Dalcahue, además de las de Temuco y Valdivia, solicitan que se trabaje este nuevo proceso constituyente con responsabilidad, sin apresuramiento y de forma transversal.

En la misiva, además dejan en claro su postura respecto a quienes deben tener a cargo la redacción de la nueva Carta Magna. Recomiendan formar una comisión de expertos que asegure una alta aprobación.

Así también exponen en tres puntos cuáles son las mayores preocupaciones del gremio: cumplir y hacer cumplir las leyes; mantener el orden y la seguridad pública; y, responsabilidad con los impuestos.

"El país no puede parar"

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, especificó que el mayor interés está puesto en la seguridad. Y postuló que el gremio tiene que estar presente en la actual discusión constituyente.

"Independiente del proceso constituyente, el país no puede parar. Tenemos que preocuparnos de la seguridad. El centro de Puerto Montt, por ejemplo, es una tierra de nadie, con asaltos todos los días", evidenció el dirigente.

Su preocupación la fundamenta en que espera que no vuelva a un período de "incertidumbre tan alto", como fue el previo al plebiscito. "Si eso prosperaba, el país se frenaba y se complicaba mucho. Esto va más allá de cualquier pensamiento político, puesto que en términos técnicos nosotros sabíamos lo que el triunfo del Apruebo podía significar".

Salazar recordó que con ocasión del denominado estallido social del año 2019, "el país lo que pidió no fue una refundación, ni hacer un nuevo Chile, sino que se abordaran las pensiones, la seguridad, los beneficios sociales y la salud".

Hizo notar que el país ha podido crecer porque existe libertad. Por lo mismo, Salazar aboga porque se construya una "Constitución para todos", sin realizar cambios de un día para otro, porque "sino, el país se funde".

En ese sentido, llamó a poner atención en el efecto que pudiese tener la Reforma Tributaria en las pymes, en cuanto a si es están preparados para asumir una fuerte alza de impuestos, de un 10% a un 25%. "Chile es un país, en el que el 80% son pymes, que no tienen más de diez trabajadores. Si ese empleador hoy está apretado, luego emigrará a otra opción. Y a eso se le agrega la informalidad de los ambulantes y la seguridad".

Para Salazar "hay de dónde sacar plata: se podría implementar un sistema que le cobre impuestos a las importaciones que se hacen de manera directa desde un celular o computador y que se adquieren a precios muy distintos a lo que ofrece un emprendedor local, que paga, entre otras cosas, el IVA y patentes".

"Ponerse a trabajar"

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, sostuvo que lo que el gremio expresa es que "hay que ponerse a trabajar".

"Lo que vemos es que el país no se pone a trabajar, como que está perdiendo el tiempo, en circunstancias que tenemos que trabajar las temáticas relevantes, pero en paralelo ponernos a trabajar. No es posible estar con la inseguridad terrible que estamos viviendo, como que los carabineros no tengan los medios de los deben disponer. Estamos pidiendo que el Gobierno haga la pega".

Bóvolo identifica dos problemáticas que son objeto de la preocupación gremio, cual es la seguridad y la inflación, en lo que resalta las "perspectivas muy malas que se ven en torno al crecimiento. Hay grandes áreas en las que se observa una crisis tremenda, como la construcción a nivel regional, cuya situación es dramática, lo que generará una desocupación tremenda".

A juicio del dirigente, ya no se puede seguir perdiendo el tiempo y se debe hacer frente a la seguridad, así como a generar trabajo.

En su crítica comparte con Salazar en cuanto a que "no se ha hecho nada, con las temáticas planteadas por la comunidad durante el estallido social".

"Pedimos que coloquen el foco en lo que reclamó la gente, lo que no tiene nada que ver con una revolución y con cambiarlo todo, sino que enmendar el rumbo en temáticas claves como salud, educación y pensiones, de lo que no se ha hecho absolutamente nada. Más encima, hemos perdido la seguridad, que era algo tan importante que teníamos como país", remarcó.

"La gente se está reservando"

Harriet Hernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Los Muermos, expresó que en el gremio "no vemos un futuro prominente, por lo que estamos preocupados por la situación actual, tanto en seguridad, como en la reactivación comercial".

Según comentó, el comercio de esa comuna está compuesto por microempresarios (pymes). "No hay grandes empresas, ni somos industrias. Estamos recién incursionando en el turismo, que incluso ha bajado también sus ventas. La gente se está reservando y no quiere realizar grandes gastos", precisó.

Ante ello, emplazó al Gobierno "para que detalle qué planes tiene para nosotros, de qué manera reactivará el comercio y cuál será su apoyo".

También solicitó que el Ejecutivo los incorpore en el debate sobre las reformas, como la Tributaria.

En materia de seguridad, Hernández admitió que aunque en Los Muermos "tenemos una muy buena organización, tanto municipal, como de Carabineros, igualmente hemos sido víctimas de robos, de gente que viene de Puerto Montt", acusó.

"Con signos de bajada"

Mauricio Urrutia, presidente de la Cámara de Comercio de Frutillar, explicó que la principal preocupación del gremio tiene que ver con que la economía está "con signos de bajada, por lo que necesitamos que exista inversión y crecimiento, porque el crecimiento genera ventas y las ventas generan empleo. Mientras ello no se active, vamos a seguir con problemas económicos".

Para Urrutia, un ejemplo de lo anterior es la variabilidad en el precio del dólar, divisa que durante los últimos días ha bordeado los mil pesos, a pesar de que el Banco Central "le inyectó muchos dólares a la economía, pero no pasó nada. Por eso esa moneda volvió a los mil pesos".

De ahí que el dirigente propone que la forma de salir adelante como país, es mediante el crecimiento, "el que se logra a través de la inversión, que para que exista tiene que contar con ahorro e inversionistas".

Pero, estimó que "no lo estamos haciendo. Sobre todo nuestras autoridades y la clase política. Lo que se requiere para atraer inversión y crecimiento es que esté tranquilo el país. Eso es lo que se necesita".

80 por ciento de las empresas generadoras de empleo son pymes, sostuvo Eduardo Salazar, presidente de la Cámara porteña.

2019 fue el año del estallido social. Según los dirigentes del comercio, las demandas planteadas en esa ocasión no han sido abordadas.