Correo
Plaza de Calbuco
La recuperación de la plaza de Calbuco es notoria y tiene una opinión vecinal muy aceptable. El embellecimiento ha contribuido a revertir este espacio público que fue atípico a su tradición, al haber sido transformada en un frío cúmulo de muros de cemento junto a una grotesca arquitectura surrealista.
Nuevas bancas y el revestimiento de uno de los muros con tejuelas de alerce donde se destaca la palabra "Calbuco", serán un punto de imagen fotográfica para los visitantes. Los otros muros van a ser pintados con alegorías propias de la historia social de la zona. Fueron los vecinos que, a través de una votación, escogieron lo que va a ser plasmado en ellos para hacer una plaza más acogedora y un punto de encuentro con más vida.
La belleza del paisaje calbucano va de la mano con una plaza acorde.
Frank Lambarri
Boric, Teillier y el cuoteo
Guillermo Teillier (presidente del Partido Comunista) reconoció su error de haber hecho público su diálogo con el Presidente Gabriel Boric. Esa es una cosa, pero otra cosa es que el citado diálogo demostró que sigue estando más vigente que nunca el cuoteo político, una de las más funestas lacras que tanto daño le hacen a la política, junto al amiguismo, los premios de consuelo, el nepotismo, pago de favores, etcétera.
Pero Presidente Boric, ¿no se iban a terminar con todas estas lacras? Al menos así usted lo reiteró en su campaña presidencial.
Luis Enrique Soler
Desprecio por ciudadanos
El medio Ciper, en un trabajo periodístico suscrito por "Equipo Ciper", ha publicado los resultados de entrevistas a 120 residentes de comunas populares de Santiago, las que demostrarían -según ellos entienden- el voto desinformado, confundido y distorsionado de esos electores.
Sin embargo, lo que el "Equipo Ciper" nos demuestra en realidad con este trabajo, es un profundo desprecio por los ciudadanos más modestos de nuestro país, por sus razones, sus opiniones y en definitiva por el valor de su voto.
Lorenzo Miranda Morales
Itinerario para Constitución
Según sondeos, la gente no quiere una nueva y buena Convención, sino una Constitución de esas características. Servel dice que este año no hay tiempo para elegir constituyentes. Un plebiscito de entrada sobre la base de unas pocas opciones sería mucho más corto de preparar y quizás podría hacerse este año, entre Convención elegida N°2 , Comisión de Expertos elegida por el Congreso entre personeros calificados, Comisión Paritaria de Expertos y de Parlamentarios, y quizás alguna otra opción.
Preparar la Convención N°2 para que todos los ciudadanos elijan a todos los constituyentes requerirá enorme tiempo y esfuerzo para poner de acuerdo a los que quieren calcar la Convención N°1 y los que quieren elegir sólo gente realmente capacitada y criteriosa. Si se decide votar y los sondeos son correctos; es decir, si una Convención N°2 elegida por todos los ciudadanos no resulta la opción mayoritaria, se validaría algún otro camino.
Las opciones restantes son más rápidas, pues tendrá en ellas una participación relevante el Congreso con fuerzas equilibradas y que representan a todos los ciudadanos. El plebiscito de entrada es el mejor camino para aprovechar lo que resta de este año, obteniendo un mandato claro de la ciudadanía.
Si la Constitución de Lagos fue objetada por falta de plebiscito de salida, cualquier acuerdo sin pasar por las urnas podrá ser objetado en el futuro, por no haber habido plebiscito de entrada.
El tiempo es fundamental dado que la difícil situación económica se ve agravada por la incertidumbre constitucional.
José Luis Hernández
Paridad de género
Estoy en desacuerdo con la paridad de género en los procesos eleccionarios, pues la inteligencia y las capacidades personales son independientes del sexo. No obstante, podría ser aceptable tal paridad en la definición de candidaturas, pero no en los resultados, puesto que deberían ser elegidos aquellos candidatos que obtengan mayor cantidad de votos.
De otro modo, algunos candidatos serían elegidos gracias a su género y no a su talento.
Adolfo Paúl Latorre
Storytelling en el turismo
¿Quién no ha contado, escuchado o recordado alguna buena historia? El contar una historia o storytelling, constituye un medio muy antiguo que la humanidad ha utilizado para educar, entretener, difundir cultura, transmitir sensaciones y experiencias. No es raro entonces que se esté utilizando esta antigua técnica para conectarse emocionalmente con otros mediante un video que contiene un relato turístico.
Actualmente, el uso de las redes sociales es un gran aliado para los emprendedores y en especial los turísticos. Es aquí especialmente donde el storytelling ayudará a promocionar y vender un destino más fácilmente.
Para ello es muy importante definir claramente el mensaje y las emociones que se desean transmitir, ya que de seguro no serán los mismos para una empresa o destino de turismo aventura que para una terma.
Y no es lo mismo lo que busca o espera encontrar un mochilero que una familia con niños o un grupo de tercera edad. Hay muchos ejemplos de storytelling exitosos, utilizados por marcas mundialmente conocidas y destinos turísticos importantes a nivel mundial, como Inglaterra, Andalucía y Perú.
¿Cómo diseñar un storytelling para destinos turísticos? Se deben definir primero los recursos y experiencias turísticas a promocionar, identificar a personas reales de la comunidad y usar sus experiencias, emociones y auténtica historia, buscar todo lo especial, eso que lo hace distinto de los demás. También se debe identificar el turista que se quiere tener, luego crear el relato, definiendo claramente las expectativas y las experiencias que quieren que se asocien al destino.
Con todos estos elementos se estaría en capacidad de crear la historia y comenzar una campaña comunicacional. No hay que olvidar que cuando uno cuenta una buena historia, esta nos debe despertar los sentimientos, los recuerdos, la curiosidad y las expectativas. Estas emociones involucran siempre al ser humano en un sueño que parece ser tan real, como la vida misma.
Janine Valenzuela, académica de la Universidad de Las Américas