Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Propuesta del Gobierno adelanta mejoras en campamentos de Puerto Montt y Calbuco

VIDA DIGNA. Fundación Urbanismo Social ha ido en apoyo de sectores vulnerables entregando soluciones de urbanización. En esa lógica, el Ejecutivo hará "atención primaria" mientras logra más de 14 mil soluciones habitacionales al año 2026.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

De aquí al fin de su período, el Gobierno planea encontrar más de 260 mil soluciones habitacionales para las familias que viven en situación vulnerable en el país. En el denominado Plan de Emergencia Habitacional, se identificó que son 3 mil 368 hogares en campamentos, ubicados en 13 de las 30 comunas de la región.

A modo de panorama general, en la región existe un déficit de 25 mil 776 unidades. En ese marco, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se puso una meta para generar 14 mil 165 soluciones habitacionales al fin del periodo.

Por lo pronto, y como uno de los aspectos fundamentales de este plan, durante el período que demore esas soluciones, ejecutarán proyectos de habitabilidad primaria comunitaria, como parte del ítem "atención primaria para campamentos". Una medida que intenta dar dignidad a los vecinos mientras esperan soluciones definitivas.

Un antecedente exitoso de esta forma de entender el desarrollo social es lo que ha hecho la Fundación Urbanismo Social en los campamentos Nuevo Amanecer y Futura Esperanza, de Puerto Montt; y, El Mirador, en Calbuco.

En esos espacios hubo mejoras importantes con la instalación de luminarias fotovoltaicas; la entrega de contenedores de basura, tanto comunitarios como individuales por familia; y el acompañamiento social, a través de talleres de capacitación en prevención de riesgos y emergencias.

Resolvieron urgencias

"Estuvimos trabajando con más de 100 familias que estaban en esos campamentos y nos llevamos la buena noticia de que no sólo se mejoró la calidad de vida, sino que además pudimos generar sinergias para que las familias se encontraran y pudiéramos trabajar temas de cohesión social", sostuvo Martín Montes, director regional de la Fundación.

Guillermo Orestes, presidente del Campamento Nuevo Amanecer de Puerto Montt, aseguró que "fue provechoso para nosotros, porque vino a solventar una urgencia importante en el tema de seguridad; también por el tema de la basura, porque también se pudo hacer un orden y poder canalizar el tema de la recolección de la basura".

Sobre lo que empezará a trabajar el Gobierno, que es muy similar a ese trabajo que ya desarrollaron, Montes explicó que "empezar a trabajar en campamentos es algo inédito. Antes no se intervenía hasta tener la solución habitacional definitiva. Entonces, trabajar con políticas de transitoriedad y de habitabilidad primaria, es positivo".

Recordó que la política del Gobierno era que hacer cualquier tipo de intervención era un signo de estar legitimando quedarse en los campamentos. "Entonces, no se hacía. Ahora se está haciendo en algunos campamentos, no en todos, con algunas estrategias y eso también tiene que ver con toda una visión del derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad", subrayo.

Quieren replicar

Álvaro Valenzuela, director regional subrogante del Serviu, comentó que lo trabajado con la Fundación Urbanismo Social fue un plan piloto que ahora esperan replicar en otros asentamientos, "buscando entregar elementos básicos que hagan un poco más llevadera la vida de las familias en campamentos".

"En el marco de Plan de Emergencia Habitacional, como servicio estamos trabajando en los tres ejes estratégicos que como región hemos definido: diversificar soluciones habitacionales, consolidar nuestro banco de suelos públicos y fortalecer el trabajo intersectorial. Queremos abordar de manera decidida la demanda habitacional en las grandes ciudades, donde se concentran los campamentos, así como también en comunas de densidad poblacional media, esperando poder llegar con proyectos de integración social", complementó.

Un punto gravitante y excluyente, eso sí, tiene que ver con definir los campamentos situados en lugares improcedentes, por ejemplo lo que pasó en Pelluco.

Sobre eso Montes cree que "lo primero es escuchar a las familias, no imponerles una solución. Es necesario entender su situación, sus necesidades a través de procesos de participación ciudadana y desde ahí elaborar respuestas que sean acordes a esas necesidades. Ahí es súper importante hacer una mejor articulación entre lo que son diagnósticos de campamentos que está trabajando el Serviu con los Programas de Habitabilidad Primaria".

Septiembre, un mes para valorar nuestra ganadería

Ignacio Besoaín Presidente de Fedecarne y segundo vicepresidente de Agrollanquihue
E-mail Compartir

Para los chilenos el mes de septiembre es relevante, tanto así que también lo denominamos el Mes de la Patria. De hecho, el ambiente en nuestro país se comienza a caracterizar, aparte del inicio de la primavera, por los preparativos y el desarrollo de actividades que denotan nuestras tradiciones y orgullo por nuestros símbolos patrios.

En nuestras festividades y celebraciones del aniversario patrio, junto a nuestros familiares y amistades, siempre está incluida la carne en nuestras preparaciones culinarias más importantes. Particularmente la carne bovina, ya sea en el asador o a la parrilla, ha sido siempre del agrado de la mayoría de los chilenos.

La carne bovina fruto de la ganadería nacional refleja las costumbres y tradiciones de los sectores rurales e incluso de los confines de nuestro territorio, en donde muchas veces con esta actividad se marca soberanía nacional.

Recordemos que desde los albores de nuestra patria, la ganadería ha sido una actividad de la cual ha dependido el desarrollo de muchos sectores y territorios de nuestra nación, inclusive en aquellos donde no es posible desarrollar la agricultura por sus limitantes y particularidades edafoclimáticas.

Desde hace un tiempo, a pesar de nuestro bajo número de cabezas de ganado, toda la cadena de producción de carne bovina se ha esforzado en generar buenos productos pensando en el consumidor, lo cual, por ejemplo, se ha evidenciado en el desarrollo de marcas que relevan las particularidades y atributos de la carne bovina chilena. Ella presenta características propias al provenir de sistemas de producción en que al menos tres cuartas partes de la vida de los animales están en sistemas pastoriles, donde el ganado es manejado bajo un estándar destacado de bienestar animal. De este modo y en términos generales, algunos de los atributos nutricionales de la carne son: ser una fuente relevante de proteína; presentar una baja concentración de grasa intramuscular; destacada concentración de ácidos grasos insaturados, como es el ácido linoleico conjugado; saludable relación de ácidos grasos omega 6 y omega 3; ser fuente de nutrientes esenciales tales como vitaminas del complejo B, minerales como hierro, zinc, selenio, magnesio y fósforo.

Como se mencionó, nuestro sector ganadero, con sus particularidades, nunca ha dejado de tener presente satisfacer las preferencias del consumidor. Por ello invitamos a preferir la carne bovina chilena y también a innovar con la preparación de cortes de carne que salen de los tradicionales cortes nobles.

Invito a todos a que en este Mes de la Patria valoremos a la ganadería nacional, de la cual según datos preliminares del Censo 2021, dependen como actividad económica primordial el 28% de las unidades silvoagropecuarias de nuestro país.

"La carne bovina fruto de la ganadería nacional refleja las costumbres y tradiciones de los sectores rurales e incluso de los confines de nuestro territorio"