Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Precios de los alimentos subieron un 7,5% sólo en los últimos tres meses

PUERTO MONTT. El azúcar es el producto que más ha aumentado su valor con un 24% de alza. La variación fue entregada por la Asociación de Consumidores local, Cider.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Con el objetivo de orientar a los ciudadanos, en específico de Puerto Montt, la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región, Cider, realizó un nuevo estudio para analizar el alza de precios de los últimos tres meses en la capital regional.

Si bien los productos que más aumentaron su valor sorprendieron, dado que ad portas de Fiestas Patrias se esperaba que fueran otros los de mayor precio, algunos como el aceite que siguen apareciendo en el listado.

El azúcar es lo que más ha subido en los últimos tres meses en Puerto Montt, con un 24% de alza, llegando hasta los 1.400 pesos el kilo.

La muestra, que considera un total de 58 productos y variedades cuyos precios se recolectaron en seis supermercados de la ciudad durante los días 9 y 10 de septiembre, también arrojó que, en general, los precios de los alimentos en la comuna aumentaron un 7,5% desde junio, lo que significa el doble del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el que fue de 3,5% en el período mencionado.

Al respecto, Hernán Navarro, presidente de Cider, apunta que "entendemos que si hubiese voluntad política es posible regular algunos precios, los que son de mayor sensibilidad, pero eso no lo hemos visto como actitud de parte del Gobierno, de este y otros gobiernos anteriores. Lo que se mencionó antes -cuando se inició la pandemia-, es que los gobiernos podrían tener la facultad de regular algunos precios, a objeto de facilitar la adquisición de productos de consumos masivo, pero tampoco fue así. Eso fundamentalmente cuando hay especulación, pero para que uno compruebe la especulación tiene que haber fiscalización, tiene que haber gente que esté trabajando, una Fiscalía Nacional Económica un poquito más encima".

Medidas de Gobierno

Sobre ello, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, destaca que "el Gobierno no puede intervenir en los precios, eso es importante, y tampoco tiene una política de intervención en los precios. Por lo tanto, la forma en cómo se controla la inflación en nuestro país es desde el Banco Central como ente autónomo. Por lo tanto, en esa autonomía ellos fijan de alguna manera la Tasa de Política Monetaria para controlar la inflación, que es el fenómeno que estamos viviendo en nuestro país, pero que además se vive a nivel mundial. Entonces, entendemos que la economía está sobrecalentada por lo que viene arrastrándose de los años anteriores, de tal manera que se pueda estabilizar el proceso inflacionario y ya pueda empezar a bajar la inflación para los próximos meses. Más bien lo que se prevé del Ministerio de Hacienda es que esto se tendería a normalizar el próximo año".

El encargado de la cartera de Economía en la región detalló que desde el Gobierno "tomamos un paquete de 21 medidas, anticipándonos a estos fenómenos, en marzo y abril de este año, y tomamos acciones bien concretas".

Luis Díaz, vicepresidente de la Cámara de Comercio y director del Comité de Comercio, tiene una visión bastante categórica con lo que está pasando: "Estamos ad portas de una crisis alimentaria. Esa crisis no es de escasez, es una crisis de precios. Nuestras autoridades no se prepararon a tiempo. Eso nos esta pasando la cuenta".

En ese sentido, Díaz recomienda que el consumidor cotice y compare, haga 'rendir' los productos y que aproveche los días de descuentos y promociones en los locales, además de no endeudarse. "¿Qué debe hacer la autoridad? Dar estabilidad, para bajar el riesgo país y que el dólar pueda seguir bajando, ejercer acciones y un plan que baje el nivel inflacionario".

En respuesta, el seremi Cárdenas hace hincapié en que "el Gobierno lleva seis meses. Esto requiere evidentemente medidas de más largo plazo. Pensemos en todos los procesos que eso implica, desde sembrar un determinado producto, hasta que se cosecha. Eso no se hace en seis meses, sino que en un ciclo productivo normal".

Más productos en alza

Del total de 58 productos encuestados por la Asociación de Consumidores, 44 de ellos fueron clasificados en ocho agrupaciones por tipo de alimentos, obteniéndose que cuatro agrupaciones alimenticias subieron fuertemente sus precios, como el arroz (14,3%); pan/harina (12,6%); frutas y hortalizas (8,9%) y té/café/yerba mate (8,5%).

Dos agrupaciones alimenticias subieron sus precios por sobre el IPC, pero moderadamente. Estos son lácteos (6,3%) y aceite vegetal (5,7%) y otros dos, subieron sus precios en torno al IPC del trimestre: bebidas (3,7%) y carnes (3,2%).

58 productos se analizaron en seis supermercados de Puerto Montt durante los días 9 y 10 de septiembre.

Tras dos años de suspensión volvió desfile escolar de Fiestas Patrias en Puerto Montt

EN EL ARENA. Delegaciones de 35 establecimientos educacionales municipales y de 6 colegios particulares subvencionados participaron en tradicional actividad.
E-mail Compartir

Después de dos años de suspensión debido a la crisis sanitaria del covid-19, regresó el tradicional desfile escolar de Fiestas Patrias, que congregó a 800 alumnos de 35 delegaciones de establecimientos municipales, incluyendo jardines infantiles y seis delegaciones de establecimientos particulares subvencionados.

"Una gran alegría volver a recuperar esta tradición maravillosa que tienen todos los establecimientos públicos y subvencionados que han compartido con nosotros este homenaje a los 212 años de vida independiente. El cumpleaños de Chile, como decimos. Creemos que es algo que se debe mantener y fortalecer. Esperamos el próximo año mostrar la impecable presentación que tuvieron nuestros establecimientos e invitados en esta jornada. Estamos felices de volver a la normalidad. Es un acto simbólico que tenemos que repetir, ojalá en nuestra costanera, para celebrar como corresponde", expresó María Luisa Rivera, jefa del Daem Puerto Montt.

La actividad comenzó con la entonación del himno nacional, para continuar con un pie de cueca presentado por escolares. Luego, la banda de guerra de la Escuela Diferencial Los Eucaliptus dio paso a las delegaciones de Jardines Infantiles y escuelas rurales.

Rodrigo Chuay, jefe de la Unidad de Desarrollo Estudiantil del Daem, dijo estar "muy contento de estar cumpliendo con este desfile de forma presencial. Si bien no pudimos realizarlo en la costanera, por los arreglos que se realizan, lo hicimos en el Arena Puerto Montt con aforos".

Luego fue el turno de la banda de guerra del Liceo Isidora Zegers, para dar paso a escuelas del radio urbano.

La concejala Evelyn Chávez afirmo que espera que el próximo año se pueda tener el desfile escolar "en las calles, como era costumbre".

Al finalizar, se presentó la banda de guerra del Liceo Manuel Montt, para recibir a estudiantes de educación media y de colegios particulares subvencionados.