(viene de la página anterior)
las lanchas torpederas, que ya no existen y que eran lanchas de combate.
"El Micalvi llegó a ser el buque logístico del comando de torpederas de esa época", añadió el oficial. Por lo mismo, estuvo en Puerto Williams.
En 2004, por una redistribución de unidades -ya se habían construido las seis de esta clase- se destinó "a esta área, que tiene un impacto marítimo relevante".
Principales roles
Entre los principales roles de la unidad, Felipe Rivera comentó que tiene que ver con el patrullaje y control costero de aguas interiores, el apoyo logístico de unidades de tareas y de zonas aisladas, así como el mantenimiento de la señalización marítima; mientras que como labores secundarias se encuentra el hacer frente a la contaminación acuática, trabajos oceanográficos e hidrográficos, así como abordaje y asalto a aguas jurisdiccionales.
A las particularidades de este buque, se suma el que "tenemos la capacidad de embarcar contenedores y hacer las rondas médicas y médico-dental, como las que realiza el Cirujano Videla".
Actividades
El capitán Rivera detalla que entre las actividades realizadas durante el presente año, figura el apoyo logístico a faros y a zonas aisladas.
Para ello elaboran tracks de navegación, ya que deben mantener entre 15 a 30 señalizaciones marítimas. "Hay un plan de mantenimiento que tiene el Servicio de Señalización Marítimo Zonal que nos da la tarea para efectuar en dichas rondas", especificó.
Así también apoyan el entrenamiento de la partida de salvataje de la Quinta Zona Naval, "de buzos que realizan rescates desde las unidades".
Fue así como en Isla Capera (Puerto Montt) realizaron, por ejemplo, un operativo de apoyo médico.
Mientras que en tiempos de pandemia del covid-19 asumió el rol de médico-dental, por lo que prosiguió ejecutando dichas rondas, para luego trasladar las vacunas.
Así también Rivera detalla que este buque "ha navegado desde Panamá y hasta la Antártida. "Es el único de las PSG que ha efectuado dicho movimiento. En 2004 participó en el Ejercicio Panamax y en el Unitas", destacó.
En cuanto a la dotación, se encuentra compuesta por 32 personas, de los cuales ocho son oficiales. Una tripulación, cuya característica es que aparte de ser jóvenes, son especialistas en sus distintas áreas, como en operaciones e ingenierías.
En la actualidad, se encuentra en un período de mantención en Puerto Montt, pero una vez terminado tendrán como próxima tarea, un levantamiento hidrográfico en el Canal de Chacao.
Orgullo
Sobre el significado de este nuevo aniversario, para Rivera se trata de una fecha muy significativa, en la que "los nobles fierros de esta unidad no dejan de notar el paso del tiempo. Se trata de una unidad que, en promedio, navega unas 15 mil millas al año. Pero lo más significativo es que en tres décadas han pasado 30 dotaciones".
Al igual que lo expuesto por el comandante Rivera, el subteniente Rodolfo Herrera, jefe del Departamento de Armamento, destaca que uno de los aspectos más relevantes radica en las 30 dotaciones que han pasado por la unidad, "dejando un legado en la Armada de Chile y en esta zona bastante bueno, lo que se refleja en que la gente que hemos visitado ha quedado bastante contenta con nuestra labor, por lo que como subteniente me siento sumamente orgulloso de este buque".
En este sentido, sostuvo que uno de los aspectos de los cuales se siente orgulloso, es realizar las tareas de "manera eficiente. Siempre hemos ido al apoyo de los habitantes de las zonas más aisladas".
En la misma línea, el teniente segundo Demetrio Araya, segundo comandante de la PSG Contralmirante Micalvi, manifestó que "entre las mayores retribuciones que podemos tener como dotación, es acompañar y ayudar a las personas que se encuentran aisladas dentro de las islas y de los sectores que nos corresponden dentro del sector, de la jurisdicción de la Quinta Zona Naval".
Sostuvo que cumplir tres décadas al servicio de la Armada de Chile "marca un precedente para las futuras dotaciones, ya que esperamos que este buque siga contribuyendo al país, a través de nuestro trabajo y el acompañar a las familias aisladas. Es un tremendo orgullo ser parte de esta dotación que cumple 30 años".
"Lo más significativo es que en tres décadas han pasado 30 dotaciones"
Felipe Rivera,, capitán de la PSG Micalvi.
"Marca un precedente para las futuras dotaciones, ya que esperamos que este buque siga contribuyente al país"
Demetrio Araya,, segundo comandante.
2004 fue el año hasta el que prestó labores en Puerto Williams. Operativos médicos han sido algunas de sus tareas.
1992 fue el año en el que comenzó a operar la PSG Micalvi, tras su construcción en Astilleros Asmar de Talcahuano.
30 dotaciones han pasado por el Micalvi en igual cantidad de años, según destacó Felipe Rivera.