Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

PSG Micalvi: 30 años navegando por las aguas de nuestro país

ANIVERSARIO. Un 12 de septiembre fue lanzado al agua el primero de las seis embarcaciones diseñadas y construidas en Asmar, de Talcahuano.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Tres décadas de servicios. Es lo que cumplió ayer el Patrullero de Servicio General (PSG) Contramaestre Micalvi. Embarcación que un 12 de septiembre fue lanzada al mar, luego de que se construyeran en Asmar, Talcahuano.

Su nombre guarda directa relación con Constantino Micalvi, quien fue un contramaestre del cual no se tiene registro alguno acerca de su nacimiento. Pero sí de que es de origen griego y que formó parte del contingente de la Esmeralda que combatió en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879.

Tras su hundimiento fue tomado prisionero, condición en la que permaneció en la Aduana de Iquique hasta la liberación de dicho territorio.

Una vez que ello sucedió, retomó sus labores en las fuerzas navales chilenas.

Fue así como tras su paso por la Esmeralda, el contramaestre se embarcó en la Covadonga, goleta en la que falleció en Chancay, en las cercanías del Callao, dos años después de que se salvara tras la gesta heroica de la Esmeralda.

En su honor

Pasaron 142 años desde su muerte y su nombre volvió a estar presente en la Armada de Chile.

Esta vez gracias a la construcción, en 1992, del Patrullero que lleva su nombre.

El PSG Micalvi fue lanzado al mar, con una eslora de 42 metros (largo), una manga (ancho) de 8,5 metros, y un desplazamiento (peso) de 500 toneladas.

Además, puede transitar a una velocidad de entre 15 a 16 nudos.

Mientras que en el marco de una visita a sus dependencias, el comandante del Micalvi, capitán de corbeta Felipe Rivera, detalló cada una de las características que presenta el patrullero, siendo el apoyo a zonas aisladas lo que figura como una de sus principales labores.

El primero de la clase

Según explica el capitán Rivera, se trata de la primera de las seis embarcación de la Armada, de clase Taitao, cuya particularidad es que "este proyecto fue concebido, diseñado y construido en Chile. Es la primera de toda una iniciativa que ha seguido hasta nuestros días".

En cuanto a su historia, detalló que su primera destinación, entre 1993 y 2004, fue Puerto Williams, como puerto base.

Junto con ello, expuso que la primera función que tuvo y que marcó diferencias con los demás buques de la misma clases, es que reemplazó a los que tenían por objetivo respaldar a