Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras visitar la central nuclear, ONU reporta que situación en Zaporiyia es "insostenible"

GUERRA. Informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) insta a crear una "zona de seguridad" y urge a Kiev y a Moscú cesar "inmediatamente" los bombardeos. "Podría ocurrir algo muy, muy catastrófico", advirtió director de la agencia.
E-mail Compartir

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), la agencia nuclear de la ONU, consideró ayer "insostenible" la situación en torno a la central nuclear ucraniana de Zaporiyia

"La situación actual es insostenible y la mejor medida para garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares de Ucrania y su población sería que este conflicto armado terminara ya", reza la principal conclusión del informe de 52 páginas, que catorce expertos, encabezados por el argentino Rafael Grossi, entregaron ayer al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras la inspección de las instalaciones que llevaron a cabo la semana pasada.

El documento señala como recomendación fundamental que se establezca una zona se seguridad alrededor de la central nuclear más grande de Europa y se detengan los bombardeos "de inmediato" para evitar un posible desastre radiactivo.

"Esto requiere un acuerdo de todas las partes para el establecimiento de una zona de seguridad nuclear y protección alrededor de la central nuclear de Zaporiyia", sostiene el informe de la OIEA difundido en Viena.

Cabe recordar que Zaporiyia, ocupada por fuerzas rusas y desconectada desde la tarde del lunes de la red ucraniana, ha sido escenario de bombardeos de los que Rusia y Ucrania se acusan mutuamente y que representa un riesgo de desastre nuclear desde hace meses.

El director general de la OIEA, Rafael Grossi, alertó que "el ataque físico a sabiendas o no, los impactos que ha recibido esta instalación y que pude ver personalmente, evaluar junto con mis expertos, es simplemente inaceptable. Estamos jugando con fuego y podría ocurrir algo muy, muy catastrófico".

Además del establecimiento de esa zona de seguridad, el informe expone seis recomendaciones concretas más para evitar los riesgos de un desastre nuclear en la planta con seis reactores. "Si bien el bombardeo en curso aún no ha desencadenado una emergencia nuclear, sigue representando una constante amenaza para la seguridad nuclear", señala el documento.

El texto confirmó la presencia de material militar ruso dentro de la planta y de la presencia de personal de la empresa estatal nuclear rusa Rosatom, algo criticado por el OIEA.

Los inspectores nucleares pidieron que se retiren esos equipos militares porque interfieren en posibles operaciones de seguridad de la planta y esos espacios no se concibieron para ese uso militar.

Finalmente, el informe expresa preocupación por el deterioro de diversos elementos de la central y la dificultad técnica para repararlos.

"El equipo fue testigo de que varios equipos eléctricos en la zona del patio de maniobras estaban dañados debido a los recientes bombardeos y que las reparaciones de algunos de estos equipos requerirían mucho tiempo, ya que las piezas de repuesto estaban hechas a medida", explica el reporte.

Como fukushima

Por su parte, Ucrania se prepara ante la posibilidad de un accidente nuclear e instó a Rusia a abrir un corredor humanitario para evacuar a civiles de la zona próxima a la central. "Estamos trabajando para garantizar que el sistema de servicios médicos de emergencia esté perfilado para estos riesgos", declaró ayer el viceministro de Sanidad ucraniano, Ihor Kuzin.

Según Kuzin, dicho ministerio ha preparado el 10% de sus equipos de emergencias de todo el país para "responder a riesgos químicos, biológicos, de radiación o nucleares".

La experta en energía nuclear ucraniana Olga Kosharna sostuvo ayer que el riesgo de un "accidente grave" en la planta de Zaporiyia "está creciendo todo el tiempo".

Incluso alertó sobre la posibilidad de "un accidente similar al ocurrido en Fukushima" (Japón) si la planta pierde el suministro eléctrico que se necesita para refrigerar la zona activa de los reactores, tras lo cual estos comenzarían a derretirse y habría una fuga radiactiva.

15 ataques

Por otro lado, Rusia denunció ayer 15 ataques ucranianos en las últimas 24 horas contra la localidad de Energodar, que acoge a la planta, y a la central nuclear, junto con lamentar que el organismo no responsabilice a Kiev por el peligro de contaminación.

Según Moscú, la artillería ucraniana disparó 20 proyectiles, incluidos tres en el terreno de la central nuclear.

14 expertos

EE.UU.: Moscú compraría artillería a Corea del Norte

E-mail Compartir

Rusia estaría comprando millones de proyectiles y cohetes a Corea del Norte, lo que viene a confirmar que las sanciones globales impuestas a Moscú tras su invasión a Ucrania están obstaculizando sus habituales líneas de suministro de armamento y debe recurrir a mercados alternativos, informó este martes The New York Times. El diario citó como fuente documentos desclasificados recientemente por la inteligencia estadounidense que señalan que Moscú se ha visto obligado últimamente a "recurrir a estados parias en busca de suministros militares", como ocurrió hace poco con los drones que recibió de fabricación iraní.

Ucrania lanza ataque sorpresa en Jarkov, mientras Putin lidera ejercicios militares

CONFLICTO. Según Kiev, su Ejército destruyó almacén donde Moscú guardaba misiles S-300. El presidente ruso ayer presenció maniobras Vostok-2022.
E-mail Compartir

Ucrania lanzó ayer un ataque sorpresa en la ciudad de Jarkov, mientras a miles de kilómetros de ahí, en el Lejano Oriente, el presidente ruso Vladimir Putin presidía los ejercicios militares Vostok-2022.

El Ejército ucraniano destruyó un almacén donde Moscú guardaba misiles S-300 para bombardear esta región ucraniana, señaló el presidente Volodimir Zelenski.

Pocas horas después, en unas imágenes difundidas por el Kremlin, se puede ver al mandatario ruso observando las maniobras con unos prismáticos en un centro de mando del campo de entrenamiento Serguéievski, en la provincia oriental rusa de Primorie.

Junto con Putin se encontraban en el lugar el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, con los que el líder ruso celebró también una reunión a puertas cerradas.

En las maniobras Vostok-2022, junto con efectivos de Rusia, participan los contingentes militares de otros 14 países.

Se trata del mayor número de países participantes en toda la historia de estos ejercicios, pero hubo menos militares que en 2018, cuando sumaron sobre los 300.000.

En las actuales maniobras, que se desarrollan en siete polígonos y en los mares de Japón y de Ojotsk, toman parte más de 50.000 militares, 5.000 unidades de armamento pesado, 140 aviones y 60 buques.

Hay más de 2.000 militares de Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Birmania, China, la India, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nicaragua, Siria y Tayikistán.

Pulso con japón

Los Vostok-2022 elevaron la tensión entre Moscú y Tokio, muy crítico con la campaña militar rusa en Ucrania, al celebrarse parte de las maniobras en las islas Kuriles, reclamadas por Japón.

Antes de viajar al Extremo Oriente ruso, Putin escuchó un nuevo informe sobre la marcha de la "campaña militar" en Ucrania y volvió a culpar del conflicto a las autoridades ucranianas, "que tomaron el poder por la fuerza en 2014" y "lanzaron acciones de combate en el Donbás".

Según expertos locales, con la celebración de los Vostok-2022, Moscú pretende demostrar que puede compatibilizar acciones ofensivas en el Donbás con maniobras militares en otros lugares, refutando versiones que hablan de escasez de efectivos y equipos.